NEURONAS ESPEJO
Acabamos de llevar a cabo la práctica de mirar a tres personas, ¿recuerdan? Si no lo has hecho, consulta la reflexión anterior y realízalo porque vas a encontrar muchas cosas interesantes, sorprendentes, o divertidas en ello.
He aquí algunos resultados que puedes encontrar: de todas las personas que estaban en tu entorno social o familiar, tú escogiste a aquéllas con las que te identificas más, o por el contrario, a las te causan más antipatía. Existe una explicación para ello y puedes obtener información valiosa para tu desarrollo personal si te adentras en la búsqueda de por qué te decidiste elegirlos a ellos y no a algún otro.
Una teoría interesante que nos orienta en el sentido de la socialización y la empatía, es la de las neuronas espejo que, gracias a las investigaciones que se han hecho en la neurociencia, plantean que existe una facultad de las un grupo de neuronas para descargar estímulos, tanto cuando una persona observa a otro realizar un movimiento, como cuando es él mismo quien lo hace, que forman parte de un sistema de percepción-ejecución. Esta facultad es la base de la imitación, la empatía y la socialización.
Diversos investigadores comentan que a un grupo de neuronas, localizadas en la corteza cerebral, se puede atribuir el entender las intenciones de los otros. Cuando se ha formado el circuito asociativo “acción-intención” en una persona, si el otro realiza una acción provoca que el observador genere la misma acción (aunque sea en su mente nada más) y por ello va a atribuir al otro la intención que tendría la acción si la realizase ella misma.
Muchos estudiantes de varias modalidades de la neurociencia, hablan inclusive que estas neuronas son la base de la telepatía también.
Un investigador que aportó información relevante sobre la neurobiología del cerebro es Giacomo Rizzolatti de la Universidad de Parma, quien recibió el Premio Príncipe de Asturias en Investigación en 2011, en un libro titulado “Las neuronas espejo”, Editorial Paidós, 2006, donde explica por qué captamos de inmediato el significado de las acciones de las demás personas y comprendemos, sin casi darnos cuenta, sus intenciones y emociones, dando pie a la imitación, empatía, altruismo y el comportamiento social, al mismo tiempo que abrió la posibilidad de nuevos tratamientos para enfermedades neurodegenerativas como el Alzhéimer o el Parkinson.
Otro científico que ha hecho importantes descubrimientos en el área de la neurología de la conducta y de la psicofísica es el Dr. V.S. Ramachandran, director del Center for Brain and Cognition, profesor en el departamento de psicología y de la currícula de neurociencias en la Universidad de California en San Diego, quien ha publicado alrededor de 180 artículos en publicaciones científicas), y en revistas como Sciencie, Nature Neuroscience, Perception and Vision Research (donde pueden localizarlos). Su libro “Fantasmas en el cerebro”, ha sido traducido a nueve idiomas, además de incursionar en la televisión de la BBC y en Estados Unidos. Vale la pena documentarse sobre su trabajo.
Algunas fuentes de información pueden ser: www.elpais.com (sábado 18 de agosto del 2012, página 21), en donde pueden encontrar otro artículo anterior sobre las neuronas espejo en 2005, Algunos videos son: Neuronas espejo y Empatía YouTube, y Neuronas espejo en dailymotion.com.
Los invito a encontrar explicación a conductas propias que puedan inquietarlos o darles curiosidad. Continuar en el camino de conocernos mejor es un reto gratificante.