Archivos

CURSO LA NEUROCIENCIA Y LA TANATOLOGÍA

A todos los participantes.

En primer lugar, gracias infinitas a todos por asistir al curso. Su energía llegó hasta mí , y me vivificó. Gracias.

Quiero decirles que estoy abierta a recibir sus comentarios en mi correo, aún los negativos, pueden ayudarme a crecer. Les recuerdo cuál es imcadh@prodigy.net.mx

Creo conveniente aclarar que ustedes recibieron 42 diapositivas con TODA la información del curso y 10 hojas con bibliografía y enlaces sobre los temas.  Me consta que no ha habido muchos expositores que compartan sus temas en forma tan abundante.  Les recuerdo que mi material tiene derechos de autor. Es para que lo estudien, no para que lo comercialicen. Gracias.

A la persona que escribió que me había faltado dar  información porque  había hablado mucho sobre mi experiencia en los temas expuestos,, le comento que consideré importante compartir con ustedes casos reales en los que se aplicara la teoría que acababa de  mencionar. Tengo más de 40 años en las ciencias de la conducta y mi experiencia es muy amplia en ese campo.   En mi experiencia como maestra, un ejemplo vale más que mucha teoría.

Los ejemplos fueron sobre cómo comunicarse con una persona:

  • alterada en sus funciones mentales, mediante el AMOR que nos permita verlos como seres humanos antes que como enfermos. Recomendé libros
  • en estado de coma o similar. Un caso de estimulación táctil y otro con músico-terapia.
  • que padecía ataques de pánico y las técnicas para favorecer el auto-conocimiento, el cierre emocional de los sentimientos hacía las personas con las que sentía resentimiento, y los resultados en casos reales al hacerlo.

COMPARTÍ TAMBÍEN

  • el ejemplo sobre el control de impulsos en situaciones críticas (IE) Vivencia en la cárcel
  • Nombres y logros de personajes públicos que han manejado la frustración y postergación de la gratificación y los pasos para llegar al éxito en casos así. (IE)
  •  aplicaron la PNL en casos de situaciones adversas

Si después de leer TODO EL MATERIAL DE APOYO QUE LES DÍ, siguen considerando que les faltó algo, por favor, háganmelo saber.

GRACIAS   GRACIAS  GRACIAS

# YO ME QUEDO EN CASA (30)

En algunas partes ya están en el proceso de establecer medidas para salir, poco a poco, del confinamiento al que nos hemos visto sometidos estos últimos meses.

En México, donde no tenemos certeza ni información sobre la situación de la pandemia del Covit19, algunos por necesidad de sobrevivencia de sus familiares, otros por alguna emergencia médica, ya hemos tenido que salir de casa.

En mi caso fui al dentista. Era imprescindible e impostergable, Note que la sensación de salir de casa después de 80 días encerrada, no fue de alegría, o de libertad, fue de MIEDO.  Un miedo irracional, plagado de desconfianza sobre las personas a mii alrededor y sobre si había yo tocado algo que pudiese estar contaminado. Pensé que era porque soy escrupulosa hasta el infinito sobre las cosas que han entrado a mi casa (ninguna persona por cierto), y las desinfecto con alcohol puro, cloro o desinfectantes comerciales, agua y jabón, etc.

Mi sorpresa fue que al comentar esto con vecinos y amistades resultó que no soy la excepción: formo parte de un nutrido grupo de personas que salen del confinamiento al que se han sometido (en el caso de México, VOLUNTARIAMENTE), y se sienten tan incómodas que solo quieren regresar a casa, quitarse todo lo que traen puesto, lavarlo, desinfectarlo y volver a retomar su zona de confort donde se sienten seguras ante el virus.

Es todo un síndrome que conlleva todos los síntomas del estrés, por lo que es conveniente manejarlo y eliminarlo.  Volver a la “normalidad”” es imposible, porque las circunstancias han cambiado: lo que era “normal” antes de la pandemia, ya no lo es ahora. Estamos ante una situación diferente que exige respuestas diferentes: ES NECESARIO APRENDER A CONVIVIR CON EL VIRUS, QUE SEGUIRÁ PRESENTE EN NUESTRO HBITART, AÚN NO SABEMOS POR CUANDTO TIEMPO.

Hay actividades que se tienen que reanudar, no hablo de volver a las clases presenciales en las escuelas o institutos, sino de todas aquellas que conducen a una economía sana y productiva. Por cierto, el ir a inaugurar obras inviables, improductivas, onerosas y que dañan al medio ambiente, no conduce a una economía sana y productiva, ni es necesario ni aconsejable. ¿Cuál es el objetivo? ¿A quiénes se está exponiendo al contagio?, Es indispensable PENSAR, ANALIZAR, PRIORIZAR, Y DECIDIR QUÉ ES LO MÁS CONVENIENTE PARA NOSOTROS Y LOS QUE NOS RODEAN.  

El contacto social puede empezar si se toman en cuenta las medidas de protección básicas; cubre-bocas y una sana distancia entre las personas. Volver a ver a nuestros familiar4es y amigos, sentir su energía y cariño, puede ser muy positivo para el sistema inmunológico.

Es importante que el proceso de ”des-confinamiento” sea paulatino y progresivo: poco a poco, un paso a la vez y solo avanzar cuando nos sintamos listos para el siguiente.

¡ADELANTE! ¡POCO A POCO CON PASO FIRME Y SEGURO!

 

# YO ME QUEDO EN CASA (29)

Ya hay investigaciones de empresas especializadas sobre los efectos del confinamiento y el trabajo en casa que el coronavirus ha traído consigo. Va a ser muy interesante analizar el impacto físico, emocional y psicológico que el estar encerrados en el hogar nos ha generado.

Claro está que hay muchos factores aleatorios en el “encierro”, que puede variar desde permanecer en un departamentito de 30/40 metros, o en una residencia de 600 metros cuadrados con jardín y piscina, así como el número de personas que se ven obligadas a convivir las 24 horas del día,. El tener o no un espacio para el teletrabajo donde no te molesten los ruidos de la vida cotidiana del hogar, la disponibilidad de varias computadores para que niños y adultos hagan sus tareas, en fin, son un sinfín de situaciones distintas que van a mostrar diferentes resultados.

Considero que el impacto más fuerte va a ser el psicológico. ¿Por qué? He aquí algunas razones:

  • Por el hecho de haber bajado la velocidad compulsiva que nos llevaba a correr todo el día tras un reloj que no nos daba para hacer todo lo que “debíamos” hacer.
  • Ver con unos ojos distintos a las personas que viven con nosotros, a quienes las mirábamos tras una etiqueta y no como una persona. Esposo, hijos, madre, hermano, compañero.
  • Descubrir que hemos estado trabajando en algo que no nos gusta, no nos motiva, no permite nuestra realización, solo por ganar dinero, estatus, poder.
  • Tener tiempo para recordar nuestros sueños, todo aquello que nos llenaba de ilusión, antes de entrar en una rutina conformista y aplastante.
  • Percatarnos del tiempo perdido que no hemos utilizado en abrazar, besar, alentar a nuestros seres queridos.
  • Constatar que tenemos la oportunidad de RENOVARNOS, y que esta crisis puede ser la oportunidad que la vida nos da para lograrlo.
  • Re-valorar todo lo que sí tenemos que no se compra con dinero
  • Re-aprender el concepto de nosotros, en lugar del tú y yo.
  • Agradecer a todos los que se incorporar a ese nosotros: médicos, enfermeras, personal de intendencia, seguridad, proveedores de alimentos, agricultores, etc., por no quedarse en casa y arriesgarse al contagio.
  • Sentir la presencia de Dios en los cambios que se están viendo en la naturaleza: una Venecia con aguas limpias, o animales silvestres atravesando las calles de grandes ciudades.
  • Constar que podemos DAR algo a los demás: paciencia, amor, tolerancia, respeto, cariño, reconocimiento, lo que antes olvidábamos hacer por la prisa que nos invadía siempre.
  • Poder ealuar qué queremos conservar y qué vamos a eliminar para seguir el viaje “ligeros de equipaje”
  • Tener la oportunidad de agradecer todos los días al amanecer, a Dios, la Vida, el Universo, el estar vivos, tener un cerebro que piensa, un cuerpo que nos permite caminar y movernos, un corazón que se llena de amor a cada instante.
  • Encontrar, a través de la meditación, o reflexión el SENTIDO DE NUESTRA VIDA: NUESTRA MISIÓN.

El impacto psicológico será positivo o negativo según manejemos nuestras emociones, procesemos nuestros sentimientos, creemos pensamientos positivos que nos permitan avanzar en todos los sentidos, y reforcemos nuestra espiritualidad cada día.

Ustedes tienen la oportunidad de elegir. Hoy es un buen día para hacerlo.

# YO ME QUEDO EN CASA (28)

Ayer, 26 de abril, dieron permiso a los niños de España de salir a dar un paseo.  Ver en los noticieros sus caritas de felicidad y alegría, montados en sus bicis, triciclos, patinetas, patines, o simplemente brincando y paseando, era conmovedor. Aprendieron una gran lección: el pre3cio de la libertad después de estar encerrados durante 42 días en casa.

El riesgo es que muchos padres no guardaron las recomendaciones de seguridad y las desobedecieron. Muchos de ellos fueron amonestados y algunos otros, multados por no acatar las normas.

Me surgen muchas inquietudes:

  • ¿La euforia nubló la razón?
  • ¿Qué ejemplo les están dando a sus hijos? Recordemos que a los niños se les educa con el ejemplo, no con las palabras.
  • ¿El mensaje es que burlen a la autoridad y hagan lo que quieran mientras no los vean?
  • ¿Así abusan de una libertad gradual para recobrar la salud de todos?
  • ¿Los niños pensarán que estuvieron “obligados” a estar encerrados sin una razón vital?

Dijimos que este confinamiento es una oportunidad de reflexión y cambio. Desobedecer las reglas que protegen la salud de todos no es el modelo a seguir. Los niños son como esponjas, absorben todo en milésimas de segundos. Ya lo hicieron con nuestra conducta, positiva o negativa, durante el encierro. Y lo van a hacer con nuestro sentido de responsabilidad cívico y comunitario.

Solo si permanecemos unidos vamos a vencer al Covit19. Pensar en el bien común, esforzarnos por tomar iniciativas y conductas que garanticen la salud de todos, es el camino a recorrer.

Saquemos lo mejor de nosotros mismos y unidos seremos invencibles. ¡Resistir es la clave!

# YO ME QUEDO EN CASA (27)

Hoy voy a dirigirme, como Tanatóloga, a todas las personas que han sufrido una pérdida por el Covit19, es decir ¡A TODAS!.

La mayor pérdida de todas es la de los seres queridos que deja un dolor perturbador. En tal caso, es indispensable elaborar el duelo cada día, todos los días. La muerte pudo haberse presentado sin previo aviso y no nos pudimos despedir de ellos y, lo peor, en muchos casos, ni siquiera pudimos velarlos y acompañarlos a su destino final en estos momentos: la tierra o el incinerador.

El cúmulo de emociones y sentimientos que se van a presentar son muchos , a veces se mezclan unos con otros, o se suceden tan rápido que nos desconciertan.  En estos casos, es indispensable aplicar la Inteligencia Emocional.  Hay muchos libros sobre el tema., entre ellos el mío: «lA INTELIGENCIAEeMOCIONAL EN EL DIVORCIO»,  que, aunque va dirigido al divorcio, lo diseñe temáticamente: está todo lo que es Inteligencia Emocional, Trabajo en Equipo, Comunicación, Liderazgo, Manejo del estrés,  por un lado y, después, cómo aplicar todo esto al divorcio.

En el caso de pérdida de la pareja, les recomiendo mi otro libro: “BIENVENIDA A LA SOCIEDAD DE LAS MUJERES SOLAS”, que incluye el manejo del duelo en caso de viudez, divorcio o soltería, y cómo hacer un nuevo Proyecto de Vida. Ambos están editados por la Editorial Trillas y pueden adquirirse en Amazon o servicios parecidos. El manejo del duelo es igual para hombres y mujeres, así que un señor puede ver ahí el manejo de las emociones en el duelo y la elaboración o procesamiento de los sentimientos más comunes durante ese período.

El primer paso es salir de la negación:

  • Dejar de decir: Esto es una pesadilla, no es cierto, esto no puede estar pasando, etc.
  • Negarnos a disponer de su ropa o de sus cosas que no sean significativas para alguien de la familia. Hay muchas personas a quienes les podría dar un alivio recibirlas.
  • Seguir hablando en presente sobre la persona muerta: Voy a guisar esto como le gusta a tu papá, poner su lugar en la mesa, etc.

Cuando ya aceptemos que es cierto que nuestro ser querido se murió, manejemos las emociones de Ira, Miedo y Tristeza. Recordemos que las emociones NO se controlan, ni se reprimen, se manejan.  Podemos contenerlas si es necesario por un corto lapso de tiempo, y después manejarlas.

Vivamos nuestra tristeza. Lloremos todo lo que sintamos necesidad de hacer. Si hay niños pequeños, evitemos llorar frente a ellos mucho tiempo, solo en ocasiones, para darles permiso de que ellos lloren también. Cuando nos hayamos desahogado, empecemos a recordar las anécdotas simpáticas, gratas, de la persona muerta, y todo lo que disfrutamos con él o ella.

El enojo se va a presentar: contra la enfermedad, las autoridades, los médicos, contra Dios, contra nosotros mismos por no haber podido impedir su muerte, contra la persona que murió porque no hizo algo para no terminar así, en fin, vamos a sentir ira contra todos y contra todo. Es necesario canalizar la ira, y deshacerse del remanente energético para que no nos afecte física, emocional, mental y espiritualmente.

La Muerte tae consigo miedo cuando no hemos trabajado nuestra propia muerte. Es normal sentir miedo de que algo semejante nos pase de pronto. Identifiquemos los fantasmas del miedo, reconozcámoslos y manejemos la emoción que despiertan.

Los sentimientos de culpa, impotencia, inseguridad, resentimiento, rencor, celos, etc., que puedan surgir, necesitan ser procesados para que no afecten nuestro Cociente Emocional.

No puedo profundizar mucho en el manejo del duelo. Lo haré poco a poco. Busquen aquí mismo los posts que he escrito sobre el tema, y encuentren libros que los apoyen.

Recuerden que formamos parte de UN TODO con la Energía Universal. Recarguen pilas todos los días al despertar.