Mencioné en días pasados, en mi Programa Renovación, sobre los triunfadores y sus características.
Como coincidencia, el sábado 5 de abril, salió un artículo de Mabel Galaz en el periódico El País, sobre Plácido Domingo, el que me hizo recordar que, desde hace más de 25 años, yo lo menciono como ejemplo de una persona triunfadora en mis cursos, por lo cual voy a compartir algunos datos sobre su vida.
Plácido nació en Madrid España el 21 de enero de 1941, hijo de dos renombrados cantantes de zarzuela, quienes vinieron a vivir a México en 1949, donde Plácido estudió piano y dirección de orquesta en la Escuela Nacional de Artes y en el Conservatorio Nacional de Música.
Se casó muy joven y su primer hijo nació cuando él tenía apenas 17 años (16 junio 1958). El matrimonio no duró mucho tiempo, y el cantante se volvió a casar en 1962 con la que ha sido su compañera de vida desde entonces, y se fueron a vivir a Israel para seguir su desarrollo profesional internacional.
Sus logros profesionales son amplios y reconocidos mundialmente:
• Ha cantado como barítono y tenor.
• Es director de orquesta, productor y compositor.
• Es director general de la Ópera Nacional de Washington y de la öpera de los Ángeles, California, USA.
• Formó con Luciano Pavarotti y José Carreras la sociedad artística Los Tres Tenores en Roma en 1990, con motivo del Mundial de fútbol que se celebraba ese año en Italia, con la idea de reunir fondos para la Fundación Internacional contra la Leucemia José Carreras, obra altruista de este último cantante que pudo vencer a dicha enfermedad. Posteriormente los conciertos se repitieron en los mundiales de 1994 en Los Ángeles, California, Usa, París 1998 en Francia, y en 2002 en Yokohama, Japón.
• Uno de sus récords es haber recibido una hora de aplausos en la Ópera de Viena, después de cantar La Bohemia de Puccini, y otro, el haber reunido a 400 000 personas en el Central Park de Nueva York para un concierto pese a una lluvia constante.
• Ha sido nombrado Doctor Honoris Causa por las siguientes instituciones:
o Royal Northern College of Music (1982).
o Philadelphia College of Performing Arts (1982).
o Universidad de Oklahoma City (1984).
o Universidad Complutense de Madrid (1989).
o Universidad de Nueva York (1990).
o Universidad de Georgetown (1992).
o Washington College en Chestertown (2000).
o Universidad Anáhuac en México (2001).
o Academia de Música Fryderyk Chopin de Varsovia (2003).
o Universidad de Oxford (2003).
o Universidad Alfonso X el Sabio (Madrid) (2011).
o Universidad Europea de Madrid (2013).
o Universidad de Murcia (2014).
Dentro de los premios Grammy que se otorgan en Estados Unidos, ha ganado siete de ellos:
• Mejor grabación de ópera por La Traviata de Verdi en 1983.
• Mejor grabación de ópera Carmen de Bizet en 1984..
• Mejor interpretación latina por “Always In My Heart” (Siempre en mi corazón), también en 1984.
• Mejor grabación de ópera por Lohengrin de Wagner en 1988..
• Mejor interpretación vocal clásica, junto con Carreras y Pavarotti, por Los Tres Tenores, en 1990..
• Mejor grabación de ópera por Die Frau Ohne Schatten de Strauss en 1992..
• Mejor interpretación de música mexicano-americana por 100 años de mariachi, en 1999.
Y recibió dos premios Emmy por programas de TV realizados en Estados Unidos:
• Mejor programa de música clásica por Great Performances: Plácido Domingo Celebrates Seville en 1984.
• Mejor interpretación individual clásica por The Metropolitan Opera Silver Anniversary Gala en 1992.
La Revista BBC Music Magazine, reunió un jurado de 16 críticos especializados en marzo de 2008, quienes eligieron a Plácido Domingo como el más grande tenor de todos los tiempos.
Escribió un libro autobiográfico titulado: “Mis primeros cuarenta años”, Editorial Planeta. Mex. 1984. Y ha sido co-autor de algunos otros.
Dentro de sus labores altruistas, ha trabajado por abrir el horizonte de la música a niños y jóvenes:
• Fundó Operalia en 1993, un concurso para jóvenes cantantes de ópera, de donde han salido valiosos intérpretes de ese género.
• Convencido que la educación y la cultura son indispensables para el desarrollo, ha impulsado la formación de orquestas sinfónicas de niños y jóvenes en México, que sigue el modelo implantado con mucho éxito en Venezuela por José Antonio Abreu hace 35 años, al fundar el Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles, Infantiles y Pre-infantiles, con el cual más de 350 mil niños se han beneficiado con la música. Hace poco, mil trescientos de esos niños fueron al Festival de Salzburgo para tocar la Primera sinfonía de Mahler o el Danzón No 2 de Arturo Márquez, entre otras piezas, dirigidos por el maestro Gustavo Dudamel, o maestros de las Orquestas Filarmónicas de Berlín o de Viena.
• Una de las Orquestas Juveniles de México lleva su nombre y él ha colaborado con numerosos conciertos y grabaciones para apoyar económicamente este esfuerzo de Fundación Azteca y otras instituciones.
Hay una anécdota respecto a este cantante que a mí me tocó ver y escuchar en forma directa. En el aciago año de 1985, el 19 de septiembre a las 7.20 a.m., sacudió a México el mayor terremoto de su historia, devastando la capital, sobre todo la zona del Centro Histórico y colonias y barrios aledañas.
No se sabe a ciencia cierta cuántas víctimas hubo, lo que si fue palpable fue la inacción de parte del Gobierno en las primeras horas, lo que dio oportunidad a que el pueblo de México se uniera en un lazo solidario y acudiera a colaborar en las labores de rescate, ayuda y lo que fuera necesario.
En el complejo urbanístico llamado Tlatelolco, formado por varios bloques de departamentos llamados según los estados de la República Méxicana, el edificio Nuevo León, se vino abajo. En ese edificio vivían su tía, tío, un sobrino y un hijo de su sobrino, quienes fallecieron en el temblor.
El locutor Jacobo Zabludosky iba en su Mercedes Benz hacia Televisa, empresa en la que manejaba un noticiero, cuando sucedió el temblor (7.20 a.m.), y de inmediato se dirigió a las zonas dañadas para empezar a radiar y transmitir en vivo lo que estaba sucediendo, lo que siguió haciendo todo el día. Por la noche, hora estelar de su noticiero, se dirigió a Tlatelolco y ahí encontró a Plácido Domingo quitando escombros del edificio Nuevo León, hombro con hombro con gente del pueblo.
El locutor le preguntó si no tenía miedo de que se dañara su voz por el polvo que había en el lugar, a lo que el tenor, mirándolo de una forma especial, sólo respondió que, en esos momentos, lo único importante era remover los escombros por si alguien estaba vivo todavía, que ahí estaba su familia, con la que se había criado y convivido durante años, que eso era lo relevante para él. Su ejemplo motivó a muchas personas que se sumaron a las brigadas de rescate y ayuda. Yo fui una de ellas y formamos un grupo de señoras que recopilamos y distribuimos ayuda. La generosidad de la gente fue tal que, durante un año, pude seguir repartiendo ayuda a familias necesitadas.
Sus seres queridos fallecieron en Tlatelolco, y Plácido Domingo empezó una labor de ayuda de inmediato: organizó una Fundación que empezó a construir casas para los damnificados, y organizó muchos conciertos para obtener fondos, uno de ellos fue en el Anfiteatro de Los Ángeles, California, USA, en el que participaron Julie Andrews, Frank Sinatra, John Denver y muchos artistas famosos, el 23 de agosto de 1986, al que titularon “Plácido y sus amigos”, grabación que se vendió para apoyar a esa causa.
No sólo ha sido por el temblor del 85, también ha apoyado a familias sin recursos en el estado de Guerrero, México, sobre todo después del huracán Paulina, donando sus ingresos de todo un año a ese fin. La constructora encargada del proyecto diseñó y bautizó un modelo de casa con su nombre, de las cuales se construyeron miles.
Desde hace varios años, todo lo que gana por sus presentaciones y material grabado se canaliza a obras de asistencia alrededor del mundo.
El cantante ha tenidos dos percances fuertes en su salud: un cáncer de colon y, hace poco, una embolia pulmonar. Ha salido adelante como buen luchador que es, y dice que ahora, a sus 73 años, se va a cuidar más, participa en una función de ópera y guarda 24 horas de silencio, al mismo tiempo que descansa antes de emprender otra función.
El próximo 27 de abril, día de la canonización de Juan Pablo II, Plácido Domingo participará en un concierto en Poznan, Polonia, interpretando, en la primera parte, fragmentos de su álbum Amore Infinito, en el que Domingo musicalizó algunos escritos de Karol Vojtyla, quien le otorgó el permiso para ello en 2008.
Plácido Domingo tiene una familia sólida y funcional. Domina su profesión y ha generado recursos para sí y los suyos, además de ser fuente de trabajo para muchísimas personas. Ha envejecido en forma natural, sin recurrir a cirugías plásticas que convierten en máscaras los rostros de personas mayores. Ha compartido con los demás sus conocimientos, su dinero, su influencia, su buen humor, su optimismo, su firmeza y decisión para lograr Metas, la voluntad de vivir y vencer retos en la salud, en fin, en todos los roles de vida, Plácido Domingo es un Triunfador, alguien que ha modelado un camino a seguir para muchos, aunque no seamos cantantes de ópera.
Pueden consultar más datos en:
http://www.eluniversal.com.mx/cultura/2014/placido-domingo-canonizacion-990394.html
http://www.eluniversal.com.mx/cultura/2014/placido-domingo-canonizacion-990394.html
http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/…/Placido
http://www.terra.com/musica/…/biografia…placido_domingo
http://www.biography.com/people/plácido-domingo