Archivo de etiquetas| VISUALIZAR

# YO ME QUEDO EN CASA (2)

Ya nos hemos organizado, dividido tareas domésticas (y didácticas si hay niños), ya hemos encontrado cómo entretenernos y divertirnos en este encierro obligado. Ya practicamos ejercicios de relajación, meditación o yoga para canalizar el estrés, vamos ahora a dar un paso más adelante: vamos a hacer ejercicios de introspección.

La definición de la palabra nos dice que introspección es la observación que una persona hace de su propia conciencia, o de sus estados de ánimo para reflexionar sobre ellos.

Nos conviene tomar unos minutos al día para TOMAR CONCIENCIA sobe cómo reaccionamos ante las crisis, cómo manejamos el estrés, cómo nos altera el que rompan nuestra rutina, lo que nos pasa al “descubrir” aspectos en la personalidad de nuestros seres queridos que no nos agradan, el temor a la enfermedad y la muerte, y a un futuro incierto. Escribir sobre lo que descubrimos nos facilitará el análisis y el sacar conclusiones y pasar al aprendizaje. Es importante NO compartir lo que escribimos en estos momentos, más adelante podremos encontrar un momento oportuno si es necesario hacerlo.

Podemos empezar por hacerlo desde un abordaje intelectual y utilizar nuestra “mente racional” (Inteligencia Emocional), para hacer una lista de todo lo que pensamos sobre lo que nos pasa. Después podemos, un punto a la vez, profundizar y contactar nuestras emociones y sentimientos “mente emocional” que estamos viviendo al respecto : por ejemplo, ante la crisis:

  • Podemos sentir las emociones de MIEDO, IRA y/o TRISTEZA. Comprueba cuál predomina y es más intensa, y permanece más tiempo. Las emociones se canalizan.
  • Nos podemos sentir invadidos por sentimientos de inseguridad, culpa, confusión, incertidumbre, inadecuación, etc. ¿Cuánto, cuando, ante qué, con quién, cuánto duran? Los sentimientos se procesan o elaboran.
  • Conviene abordar nuestras emociones y sentimientos asociadas a cada uno de los puntos que anotamos al principio.
  • Esto nos permitirá tener una cierta estabilidad emocional.

Tomemos en cuenta que lo que sentimos puede estar asociado a situaciones o vivencias del pasado, por lo que puede “contaminar” nuestro presente, favorecer que crezcan en intensidad nuestras emociones, generar respuestas inadecuadas, y dificultar que practiquemos la asertividad.

Así que es una magnífica oportunidad de eliminar de nuestro bagaje emocional todo lo negativo que hemos guardado durante años y que nos impide ser plenamente felices. En este blog encontrarán mucha información sobre Inteligencia Emocional y el manejo de las emociones.

Si ya estamos al día en el aspecto emocional, podemos empezar a utilizar unos minutos al día para visualizar nuestro futuro.  Podemos soñar sobre lo que queremos hacer en lo que nos queda de vida, y definir cómo vamos a construir nuestros sueños.

Par ello es indispensable contar con UN PROYECTO DE VIDA PERSONAL, UNO DE PAREJA Y UNO DE FAMILIA.

Tal vez ya los tienes, POR ESCRITO (si no lo tienes en “blanco y negro” NO SIRVEN), puede ser útil actualizarlos, revisarlos y modificarlos si es necesario.

Piensa en la oportunidad que te da la vida, mediante este encierro obligatorio,  de hacer todo esto para darle sentido a tu vida y poder trascender. Utiliza unos minutos al día para ti, para poder planear y organizar tu futuro, compartir un proyecto de vida en pareja con metas comunes, y poder diseñar un proyecto de familia (a pesar de estar separados, divorciados, ser madre solera)..

Seguiré compartiendo “tips” para hacer productivo el estar confinados tanto tiempo.

En mis libros podrás encontrar muchos ejercicios para lograr estos objetivos. También existen muchos más que ya puedes descargar, en forma gratuita, en internet. Todo lo que necesitas es querer hacerlo.  ¡ADELANTE!

 

EMOCIONES MIEDO 2

Cuando vivimos experiencias muy traumáticas, que por lo general conllevan una gran carga de miedo, puede presentarse el Síndrome del Estrés Post Traumático (SEPT) y uno de los síntomas que encontramos son los trastornos del sueño: pesadillas, insomnio en sus muchas variables, dificultad para conciliar el sueño, despertar precoz, sueño intermitente, ataques e pánico diurnos y nocturnos, etc.

Si se han vivido experiencias de muerte en guerras, guerrillas, actos de terrorismo, desastres naturales graves como tsunamis, terremotos, inundaciones, ciclones, asaltos, es conveniente recibir apoyo psicológico especializado para procesar las emociones involucradas en las vivencias adversas.  En ocasiones, si los trastornos son muy fuertes, será conveniente acudir con un psiquiatra especializado para que administre medicamentos y terapia simultáneamente.

En casos de abuso sexual y/o violación, es necesario recibir ayuda especializada, afortunadamente, cada día hay más centros y ONG´s que se dedican a ello. También si hay algún abuso físico, psicológico, mental, emocional, es recomendable buscar ayuda.

Respecto a los trastornos el sueño, en la revista TIME del 9 de julio 2012, pag 30, (en Inglés), viene un artículo muy interesante en la sección de Ciencia sobre  el insomnio titulado: “Escenario de las pesadillas”,  con los subtítulos:Los malos sueños pueden hacer algo más que arruinar una buena noche de sueño” y “Los científicos están encontrando nuevos métodos para controlarlos y mejorar la salud de la mente y del cuerpo”, escrito por John Cloud donde, entre otras cosas, menciona que 60 millones de Americanos sufren de insomnio, y menciona una terapia que se ha investigado con pacientes veteranos de guerra que tenían pesadillas y/o padecían insomnio. Pueden complementar su información al consultar en el Journal of the American Medical Association (JAMA) el artículo que publicaron sobre la imaginary rehersal therapy(IRT) en agosto el 2001, así como en www.psychiatry.watch.org , o buscar sobre esta terapia en forma directa.

Mencionan que aproximadamente el 50% de niños entre los 3 y 6 años, el 20%  de niños entre 6 y 12 años y el 5% de los adultos, sufren pesadillas, y que las víctimas de STPT las padecen en un 80%  de los casos, así como un 65% de pacientes con desórdenes del sueño  por trastornos respiratorios.

La Imagery rehearsal therapy consiste en que el paciente imagine un sueño que le gustaría tener. Éste no tiene que ser optimista o tiene que involucrar amaneceres y mascotas. Pueden imaginar el que quiera: aburrido, simple, algo distinto a la pesadilla recurrente que lo suele acosar. Lo escribe detalladamente y todos los días lo lee durante unos minutos, visualizándolo. Si ya se lo saben es importante que lo visualicen durante unos dos o tres minutos por la mañana y por la noche con los ojos cerrados.

En las investigaciones mencionadas por JAMA, se reportan que, con esta técnica, se han reducido las pesadillas en  50 y hasta  el 75 % en algunos  casos.

La visualización es una herramienta muy poderosa que se utiliza en diversas terapias de apoyo, por ejemplo, durante la elaboración de un duelo, para combatir enfermedades terminales y para una mayor y mejor recuperación de la salud.

En la capacitación empresarial y deportiva, se utiliza para favorecer el logro de metas y objetivos. Todo esto está investigado y documentado desde hace muchos años.

Si tienen pesadillas y tienen miedo desde que empieza a caer el día, prueben esta técnica y podrán descansar mejor.