Últimamente he sabido de varias personas que viven una vida con enormes cambios de humor, lo que desconcierta a sus parejas, familiares y amigos. Cuando pidieron ayuda profesional, les diagnosticaron un trastorno de personalidad bipolar.
El trastorno bipolar, también conocido como psicosis maníaco-depresiva, es un trastorno mental que causa inusuales cambios de humor, energía, niveles de actividad, y la habilidad para efectuar las actividades cotidianas.
Los síntomas son diferentes de los episodios de depresión o euforia que todos podemos tener ocasionalmente.
Los síntomas de la bipolaridad son severos y pueden dañar las relaciones interpersonales, hacer que se tenga un pobre desempeño laboral o escolar, o inclusive, que exista la presencia de ideas suicidas. Sin embargo, este trastorno puede ser tratado y las personas pueden llegar a tener una vida satisfactoria y productiva.
Algunos síntomas asociados a este padecimiento son:
1. Cambios repentinos o cíclicos de humor
2. Euforia
3. Hablar rápidamente y tener pensamientos atropellados
4. Irritabilidad
5. Incremento de la actividad física
6 Consumo despreocupado de drogas/alcohol
7. Menor necesidad de dormir
8. Faltar al trabajo o a la escuela.
9. Fatiga
10. Dolor crónico sin razón aparente
11. Tristeza/ desesperanza
12. Pensamientos suicidas.
Los científicos que estudian las probables causas de esta enfermedad, concuerdan que hay muchos factores que interactúan para desarrollarla o incrementar el riesgo de padecerla.
El desorden Bipolar tiende a presentarse en las familias. Algunas investigaciones sugieren que personas con determinados genes están más propensos a desarrollarlo que otras, por ejemplo, los niños con un padre que tenga desorden bipolar son más propensos a desarrollarlo, en comparación con niños en cuya historia familiar no existe el padecimiento. Sin embargo, puede haber niños con un padre que sufra esta enfermedad y que no la desarrollen.
Los avances tecnológicos están facilitando la investigación genética del trastorno bipolar, que no es el único factor de riesgo presente. También se investiga enfermedades con padecimientos similares, como la depresión o la esquizofrenia, para identificar las diferencias genéticas que puedan incrementar el riesgo de desarrollar el trastorno bipolar. El encontrar esos focos rojos podría facilitar el poder identificar los factores del entorno que pueden incrementar el riesgo de desarrollarla.
A este respecto, pueden leer el artículo titulado:
• Descubren dos genes relacionados con el trastorno bipolar que permitirán mejorar el tratamiento.
• Se ha hecho seguimiento de los árboles genealógicos de familias que han sido estudiadas a lo largo de tres generaciones
http://www.elmundo.es/andalucia/2014/04 01/533b0e39ca474175088b4582.html
Es indispensable descartar que uno la padezca, si tiene varios de los síntomas antes mencionados que hayan perdurado en el tiempo, o se haya visto afectado su desempeño laboral, escolar, social, relaciones interpersonales, por lo que conviene acudir con un psiquiatra especialista reconocido.
Para poder ejercer una paternidad/maternidad responsable, conviene tomar en cuenta que si en la historia familiar hay casos de bipolaridad, esquizofrenia, trastorno severo de narcisismo, depresión, o algún otro trastorno mental relevante, es necesario, antes de engendrar hijos, que se hagan los estudios genéticos para descartar el que exista algún factor hereditario relacionado con estos padecimientos.
Para conocer más sobre el trastorno bipolar:
http://www.nimh.nih.gov/health/topics/bipolar-disorder/
http://www.activebeat.co/esp/salud-mental/13-sintomas-de-trastorno-bipolar-
http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2013/11/13/bipolaridad-trazos-hereditarios
http://www.saludsiemprevc.org/es/trastornos-mentales-serios#sthash.yG8N5ykc.dpuf
http://www.nimh.nih.gov/health/topics/bipolar-disorder/index.shtml