Archivo de etiquetas| social

SEPARACIÓN DE PAREJA

PEDIR PERDÓN
Hace unos días un señor joven, 45 años, me envió una canción de Dyango (Volverte a ver), que a él lo hizo reflexionar mucho sobre su matrimonio en crisis. Como la letra me pareció importante, la publiqué aquí para que algunas personas que pudieran estar en esas mismas circunstancias (separación de pareja) pudieran tomarla en cuenta.

Saber pedir perdón. Se dice fácil, y todos sabemos que, en ocasiones, nos cuesta mucho hacerlo. Tal vez porque “nos sobra orgullo y nos falta humildad”, como dice la canción, o porque lo más difícil es sabernos perdonar a nosotros mismos, que es la base de todo.

En este caso no es suficiente perdonar, ni tratar de arreglar las cosas antes de irse a la cama. Si el barco tiene una vía de agua, el peligro es inminente y, tarde o temprano, surgirá una crisis en la que toda la nave colapsará y se hundirá.

Para haber llegado a la separación de pareja ignoramos todos los síntomas que nos indicaban que “algo” no estaba marchando en forma positiva (la vía de agua), y nos dedicamos a ver quién tenía la razón y quién era el culpable, en lugar de reparar el daño de origen.

Si tuvimos algo de respeto, al otro y a nosotros mismos, llevamos la nave a puerto y la dejamos en los astilleros, sin lastimarla más, esperando recuperar fuerzas (o cabeza) para analizar qué se puede hacer, y decidir cómo y cuándo hacerlo. Si no, terminamos en un divorcio que dañó a todos.

Vamos a reflexionar sobre algunos puntos:

• ¿Cada uno tiene un Proyecto de vida individual (PVI)?
• ¿Diseñaron juntos su Proyecto de vida en pareja (PVP)?
• ¿Trazaron uno de familia si hay hijos (PVF)?

Lo más probable es que contesten que no a las tres preguntas, ante lo cual no es extraño que no haya familia, no haya pareja, y lo más seguro es que ambos “vivan” una vida sin sentido.

Si uno de los dos si tenía su Proyecto de vida individual, y el otro se había limitado a ser un satélite sin vida propia y girar a su alrededor, es lógico que haya “tronado” el asunto.

Una persona necesita realizarse en el área profesional, social, familiar y de pareja, los cuatro roles de vida básicos. Si, como sucede mucho con la mujer latina, se le pide que se quede en casa “a cuidar y educar a los hijos”, que no trabaje porque para eso está él, para mantenerla y darle todo lo que necesite, que no piense, porque él es quien ordena y manda y decide sobre todo y sobre todos, va a surgir una insatisfacción en ella que le impida ser feliz, y que la llevará a sabotear, de una u otra forma, la relación mediante un comportamiento pasivo-agresivo, hasta llegar al rompimiento.

Si los dos tenían su Proyecto de vida y no elaboraron uno de pareja, se dedicaron a “jalar la cobija para su lado” sin tomar en cuenta al otro, sin tener metas comunes, entonces NO HAY UN NOSOTROS, puede haber unos compañeros de ruta o de vivienda, más no una pareja.

El acabose es cuando, además, no se traza un Proyecto de Familia, sino que se deja todo a la deriva, y a la voluntad de Dios.

A todas las parejas que tienen problemas, en cualquier fase que estén, empiecen por ser una pareja. Y para formar una pareja es necesario ser un individuo completo, no un satélite, un parásito o un robot. Diseñen su Proyecto de vida individual como primer paso.

CUMPLEAÑOS

Mayo 23 del 2015

Cuando cumplimos años es una magnífica oportunidad para llevar a cabo un balance de todo lo que hemos logrado hasta ese día, y festejarlo con gran alegría.

Es también el momento de tomar en cuenta lo que hemos venido postergando por alguna “desconocida” razón, y resolver lo que nos tiene frenados. Hablo de lo que nos impide realizar lo que ya hemos planeado, lo que nos hace posponer, una y otra vez, las acciones que nos pueden llevar a realizar nuestras metas. ¿Puede ser el miedo al triunfo? ¿Se tratará del miedo a crecer y a ser responsable al 100% de todo lo que somos, hacemos, sentimos?

Si hemos sido reactivos mucho tiempo, podemos tomar la decisión de dejar de culpar a los demás de nuestros fracasos, y creer que los logros que hemos tenido son gracias a alguien más. Es muy fácil decir: “Mi marido no me deja trabajar”, “Yo siempre hago lo que me indican porque ellos saben más”, “Fulano de tal me hizo enojar”, en lugar de aceptar que tenemos miedo a trabajar, de que no queremos pensar ni tomar decisiones, por lo que preferimos hacer lo que nos dicen para así tener a quién echarle la culpa si las cosas no salen según lo deseado, o de reconocer que nosotros tenemos la oportunidad de decidir cómo y qué sentimos ante lo que hacen los demás.

Si somos proactivos, y por lo tanto asertivos, no vamos a hablar de fracasos, sino de experiencias adversas que nos brindan la oportunidad de aprender de nuestros errores. Reconocerlos, aceptarlos, analizarlos, resolver lo que los generó, evitará que los volvamos a cometer en el futuro.

Vamos pues a realizar nuestro balance y utilicemos los roles de vida como marco de referencia. Recordemos que estos son: PAREJA, FAMILIA, SOCIAL Y LABORAL.

Analicemos las metas que nos hemos plantado en cada uno de esos roles:
• ¿Las hemos logrado?
• ¿Están en proceso?
• ¿Estamos atorados en algún rol?
• ¿Hay alguna lección que no hemos aprendido, por lo que se repiten con inusitada frecuencia las experiencias displacenteras o adversas?
• ¿Hay nuevas metas y objetivos que queremos incorporar?
• ¿Estamos llevando a cabo nuestro Proyecto de vida, que diseñamos hace años por escrito?
• ¿Estamos dónde, cómo y con quien queremos estar?

Para los que ya pasamos el ecuador de nuestro tiempo de vida, es muy importante darnos cuenta de que el tiempo es un recurso no renovable. Si pasamos una tercera parte de nuestra vida durmiendo, conviene calcular cuánto tiempo real nos queda para realizar nuestros sueños, y ponernos manos a la obra, cosa que sería útil a los más jóvenes también. .

¡ FELIZ CUMPLEAÑOS A TODOS LOS GÉMINIS!

FUNDAMENTALISTAS

nOVIEMBRE 12 DEL 2014

¿FUNDAMENTALISTAS?

¿Acaso formamos parte del grupo y no nos hemos dado cuenta?

En un evento social conviví con una persona que se creía y actuaba como la dueña de la verdad absoluta, mientras dictaba catedra sobre la excesiva importancia que se le da a que una persona sufra la muerte de un hijo, y se diga que ese dolor es el más fuerte que hay.

Cuando me atreví a diferir de sus tajantes afirmaciones diciendo: “Bajo mi punto de vista, basada en mi experiencia, considero que sí es el dolor más fuerte que existe porque va contra natura, me interrumpió, elevó unos decibeles el tono de su voz, lo hizo más agudo, y reanudó su monólogo ante los que ahí se encontraban, descalificando mi opinión mediante frases como: “Eso es mentira” “No es verdad que sea más fuerte que se muera tu hijo a perder a un padre o a una pareja”, “Eso de que va contra-natura es una tontería”.

Toda su actitud y lenguaje corporal mostraban a una persona radical, fundamentalista, por lo que quise saber a qué se dedicaba y cuál era su formación. Me contestó que era Tanatóloga y Psicóloga, como si ello justificara su posición de superioridad.

Como era joven, le pregunté desde cuándo y dijo que hacía 3 años había cursado un diplomado sobre tanatología (1 año) y la carrera de psicología en la UVM, (pionera en las licenciaturas académicas versión fast track = 3 años), aunque dijo que ella había cursado la carrera en 5 años.

Ante esa información, y lo evidente de su posición existencial, hice mutis e inicié una conversación con el vecino que tenía al lado opuesto, aunque seguía oyendo su verborrea sobre lo equivocados que estamos quienes “hacemos drama por la muerte de un hijo”.

Después me enteré que, además, imparte clases. Triple atentado.

El Magisterio es sagrado, y el que tengamos el privilegio de ejercerlo nos obliga a tener:

• Agradecimiento

• Responsabilidad

• Conciencia de que estamos modelando (PNL) a través de nuestros gestos, ademanes, postura, forma de actuar, del manejo de nuestra voz (tono, ritmo, dicción, énfasis, pautas, silencios), forma de vestir y de movernos, lenguaje verbal, una personalidad asertiva.

• La capacidad de exponer argumentos (no dogmas)

• Interés en escuchar lo que otros plantean

• Respeto por otros puntos de vista opuestos a los nuestros

• Un manejo asertivo del diálogo y planteamiento de nuestra opinión.

• Muy claro que portar momentáneamente la investidura del que sabe más, no nos da derecho a sentirnos sumos sacerdotes.

Dicen por ahí que “En tierra de ciegos, el tuerto es rey”, por lo que quienes “sólo tienen un ojo” (un punto de vista: el suyo), buscan a los que no ven para destacar, y lo manifiestan mediante lo que se conoce como el “síndrome del ladrillo”.

Si hemos estudiado Tanatología, Psicología, Pedagogía, Trabajo Social o alguna otra rama de las ciencias de la conducta, es conveniente que reflexionemos y evaluemos si nosotros:

• Padecemos algún trastorno de personalidad o alguna patología psicológica, para pedir apoyo profesional.

• Acarreamos círculos emocionales abiertos.

• Estamos conscientes que, por mucho que hayamos estudiado, es más lo que no sabemos que la suma de los cnocimientos adquiridos.

• Tenemos la humildad de aprender de todo y de todos cada día, sin importar si el otro es analfabeta o ignorante en el tema que nosotros dominamos.

• Hemos resuelto nuestros traumas, conflictos de intereses o de identidad sexual, limitaciones y carencias.

Contamos con un CE elevado.

• Utilizamos una comunicación integral asertiva y productiva.

• Observamos en nuestro desempeño profesional la ética que requieren todas las ciencias de la conducta.

• Transmitimos conocimientos mediante la aplicación del aprendizaje significativo, el aprendizaje acelerado, el constructivismo, y otras técnicas actualizadas.

• Hemos resueltos nuestros propios duelos.

Somos lo que mostramos inconscientemente, no el performance que realicemos ante los demás.