Acabo de escuchar en la radio que la Secretaria de Educación de México suspende las clases por el resto del ciclo escolar que terminaba en el mes de junio y que, a partir del próximo lunes 20 de abril, se reanudarán las clases en forma virtual, ya sea por internet, televisión o radio.
Los estudios a distancia son algo usual en países que ocupan primeros lugares en las evaluaciones de PISA o la OCDE, como por ejemplo Finlandia, donde por razones climáticas, en muchas ocasiones, la educación se tiene que llevar a cabo únicamente con apoyos cibernéticos.
Desde el 2016, todos los centros de enseñanza del país nórdico introdujeron el método conocido como phenomenon learning, mediante el que las materias tradicionales son desplazadas por proyectos temáticos en los que los alumnos se apropian del proceso de aprendizaje.
Parte de las reformas vienen impuestas por la adaptación a la era digital, en la que los niños ya no dependen de los libros para aprender, ni tampoco de las aulas.
Veamos ahora la parte esencial de este programa: LOS MAESTROS:
Los finlandeses escogen sólo a los mejores alumnos para ser maestros, convencidos de que los mejores docentes deben situarse en los primeros años de la enseñanza. Hay que superar un proceso de selección muy exigente para acceder a los estudios universitarios para ser profesor. sólo los estudiantes con mejores expedientes académicos y más elevadas calificaciones en la reválida (algo así como la Selectividad española) pueden plantearse ser profesores. «La nota media del Bachillerato y de la reválida deben superar el nueve sobre diez»
Después se presentan a una prueba nacional para acceder a la carrera docente, donde también se tiene en cuenta si el aspirante lleva a cabo actividades de voluntariado, tiene experiencia profesional y otros estudios. Se suele escoger al 10% de los candidatos que se presentan. Son los mejores, con aptitudes de sobresaliente, que han superado en el examen nacional a otros alumnos también muy buenos.
Es en la entrevista donde se comprueba si el aspirante vale para maestro, si tiene las habilidades necesarias: capacidad de comunicación, actitud social y empatía. Si no las tiene o no las puede incorporar, se prescinde de él y no accede a la formación. Los aspirantes pasan a la segunda fase en la que cada universidad realiza las pruebas que estima oportunas: El resumen de una lectura de un libro, una explicación de un tema ante una pequeña clase, demostrar aptitudes artísticas (dibujar, música…), una prueba de matemáticas y otra sobre tecnologías de la información. Uno de los aspectos esenciales es la entrevista, donde se comprueba que el aspirante tiene las propiedades necesarias: capacidad de comunicación, actitud social y empatía. Si no las tiene o no las puede incorporar, se prescinde de él y no accede a la formación.
En Finlandia, el título de grado equivale a cinco años. Las prácticas se realizan desde el principio, en periodos más cortos durante los tres primeros años y más largos en los dos últimos. Al final, el aspirante realiza una tesina de fin de carrera. Si aprueba entra en el mercado de trabajo y será seleccionado por el director de algún colegio.
Me he permitido transmitir casi textualmente esta información obtenida de los siguientes links, donde pueden complementarla más.
Regresemos ahora a México, que ocupa los últimos lugares en Lectura y Matemáticas en las evaluaciiones antes mencionadas. ¿Por qué estamos en ese lugar? Por dos razones esenciales:
- NO SIRVE EL MÉTODO DE ENSEÑANZA
- NO SIRVEN LOS “MAESTROS”.
Pongo Maestros entre comillas porque si vemos fotografías de las marchas de los maestros, observaremos que parecen cargadores o macheteros, nunca personas dedicadas a la enseñanza, en especial los de la sección 22 de Oaxaca, súbditos de La Maestra.
Hay varias preguntas al respecto de la formación de lso Maestros en México:
- ¿Cuál es la formación de los Maestros en México?
- ¿Por qué negarse a una evaluación que facilitaría el que adquirieran las habilidades, conocimientos o destrezas de las que carecen?
- ¿Cómo es posible que las plazas se heredaran entre las familias, sin importar la preparación del heredero?
- ¿Cómo es posible que se puedan comprar las plazas?
- ¿Por qué tener una plaza es una prestación inamovible, sin importar si el Maestro está enfermo o discapacitado intelectual o emocionalmente?
Podría seguir con muchas interrogantes más, dejémoslo así y vayamos al método de enseñanza. Hay algunos testimonios que quiero compartir:
- En forma directa, supe a través de una directora de escuela, que no podía ponerle cero a un alumno, lo más bajo tendría que ser un 5. Ella argumentaba que el vacío de conocimiento no es el mismo de 0 a 10, que de 5 a diez.
- A un Profesor de una Maestría en la UNAM le prohibieron reprobar a un alumno, porque la lista de espera era muy elevada. Tenía que aprobar a todos.
- Hay más del 50% de los Maestros que no saben nada de computación, educación a distancia, métodos modernos de enseñanza, etc.
- En una Telesecundaria rural, a un chico que no pudo asistir, le permitieron “graduarse” con honores, porque había que cumplir con el programa.
- Sigue prevaleciendo la obligación de memorizar y repetir, en lugar de aprender a aprender, de razonar, cosa que sería indispensable aprendieran primero los Maestros.
En esta situación, las escuelas particulares, cuya colegiatura mensual en el caso de la educación básica, casi equivale a la de una universidad privada, SÍ van a tener la capacidad y el personal para impartir, evaluar, y apoyar las clases virtuales.
¿Qué pasará con los Maestros de las escuelas públicas, muchos de ellos con una preparación tan deficiente como su coeficiente intelectual y emocional? ¿Cuántas familias de México tienen computadora y acceso a internet en casa?
Si los padres no están preparados para una educación a distancia, ¿Cómo pretenden que un chico de educación básica, o uno de pre-escolar pueda hacerlo solo? Y no se diga de un adolescente con la problemática propia de la edad, exacerbada por el encierro y la obligada convivencia con sus padres, no siempre modelos de progreso, superación y sensatez.
Recordemos que aquí, en México, lo importante es llenar un informe para que las autoridades puedan decirlo, a voz en cuello, como si fuera verdad. “Una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad”, frase que se atribuye al jefe de campaña de Adolf Hitler: Joseph Goebbels, reconocido por su trascendencia en el proceso de ascenso de Hitler al poder. ¿Será ese el objetivo de repetir todos los días lo que cada día más ciudadanos sabemos no es cierto basados en cifras reales, porque quien las dice “tiene otras cifras”?
Queridos padres de familia, el reto es descomunal, no para sus hijos, para ustedes. Cuando mi nieto de 6 años cuando me pregunta por qué sigo estudiando, le contesto que para no empezar a rebuznar. El día de hoy, con los avances en la ciencia y la tecnología, lo más probable es que lo que ustedes estudiaron hace unos años esté más que obsoleto. Es la oportunidad de re-aprender muchas cosas, con otra perspectiva: LA DEL RAZONAMIENTO. Aprendan a aprender al mismo tiempo que sus hijos. Es una aventura maravillosa que puede unirlos frente a una computadora, una televisión o un radio y, también, leyendo un libro juntos y comparitendo su contenido. ¡ADELANTE!