Archivo de etiquetas| Maestros

# YO ME QUEDO EN CASA (23)

Acabo de escuchar en la radio que la Secretaria de Educación de México suspende las clases por el resto del ciclo escolar que terminaba en el mes de junio y que, a partir del próximo lunes 20 de abril, se reanudarán las clases en forma virtual, ya sea por internet, televisión o radio.

Los estudios a distancia son algo usual en países que ocupan primeros lugares en las evaluaciones de PISA o la OCDE, como por ejemplo Finlandia, donde por razones climáticas, en muchas ocasiones, la educación se tiene que llevar a cabo únicamente con apoyos cibernéticos.

Desde el 2016, todos los centros de enseñanza del país nórdico introdujeron el método conocido como phenomenon learning, mediante el que las materias tradicionales son desplazadas por proyectos temáticos en los que los alumnos se apropian del proceso de aprendizaje.

Parte de las reformas vienen impuestas por la adaptación a la era digital, en la que los niños ya no dependen de los libros para aprender, ni tampoco de las aulas.

Veamos ahora la parte esencial de este programa: LOS MAESTROS:

Los finlandeses escogen sólo a los mejores alumnos para ser maestros, convencidos de que los mejores docentes deben situarse en los primeros años de la enseñanza. Hay que superar un proceso de selección muy exigente para acceder a los estudios universitarios para ser profesor. sólo los estudiantes con mejores expedientes académicos y más elevadas calificaciones en la reválida (algo así como la Selectividad española) pueden plantearse ser profesores. «La nota media del Bachillerato y de la reválida deben superar el nueve sobre diez»

Después se presentan a una prueba nacional para acceder a la carrera docente, donde también se tiene en cuenta si el aspirante lleva a cabo actividades de voluntariado, tiene experiencia profesional y otros estudios. Se suele escoger al 10% de los candidatos que se presentan. Son los mejores, con aptitudes de sobresaliente, que han superado en el examen nacional a otros alumnos también muy buenos.

Es en la entrevista donde se comprueba si el aspirante vale para maestro, si  tiene las habilidades necesarias: capacidad de comunicación, actitud social y empatía. Si no las tiene o no las puede incorporar, se prescinde de él y no accede a la formación.  Los aspirantes pasan a la segunda fase en la que cada universidad realiza las pruebas que estima oportunas: El resumen de una lectura de un libro, una explicación de un tema ante una pequeña clase, demostrar aptitudes artísticas (dibujar, música…), una prueba de matemáticas y otra sobre tecnologías de la información. Uno de los aspectos esenciales es la entrevista, donde se comprueba que el aspirante tiene las propiedades necesarias: capacidad de comunicación, actitud social y empatía. Si no las tiene o no las puede incorporar, se prescinde de él y no accede a la formación.

En Finlandia, el título de grado equivale a cinco años. Las prácticas se realizan desde el principio, en periodos más cortos durante los tres primeros años y más largos en los dos últimos. Al final, el aspirante realiza una tesina de fin de carrera. Si aprueba entra en el mercado de trabajo y será seleccionado por el director de algún colegio.

Me he permitido transmitir casi textualmente esta información obtenida de los  siguientes links, donde pueden complementarla más.

https://www.abc.es/familia-padres-hijos/20130321/abci-formacin-profesores-espanoles-201303201451.html

https://www.abc.es/familia-padres-hijos/20130321/abci-formacin-profesores-espanoles-201303201451.html

Regresemos ahora a México, que ocupa los últimos lugares en Lectura y Matemáticas en las evaluaciiones antes mencionadas. ¿Por qué estamos en ese lugar?  Por dos razones esenciales:

  • NO SIRVE EL MÉTODO DE ENSEÑANZA
  • NO SIRVEN LOS “MAESTROS”.

Pongo Maestros entre comillas porque si vemos fotografías de las marchas de los maestros, observaremos que parecen cargadores o macheteros, nunca personas dedicadas a la enseñanza, en especial los de la sección 22 de Oaxaca, súbditos de La Maestra.

Hay varias preguntas al respecto de la formación de lso Maestros en México:

  • ¿Cuál es la formación de los Maestros en México?
  • ¿Por qué negarse a una evaluación que facilitaría el que adquirieran las habilidades, conocimientos o destrezas de las que carecen?
  • ¿Cómo es posible que las plazas se heredaran entre las familias, sin importar la preparación del heredero?
  • ¿Cómo es posible que se puedan comprar las plazas?
  • ¿Por qué tener una plaza es una prestación inamovible, sin importar si el Maestro está enfermo o discapacitado intelectual o emocionalmente?

Podría seguir con muchas interrogantes más, dejémoslo así y vayamos al método de enseñanza. Hay algunos testimonios que quiero compartir:

  • En forma directa, supe a través de una directora de escuela, que no podía ponerle cero a un alumno, lo más bajo tendría que ser un 5. Ella argumentaba que el vacío de conocimiento no es el mismo de 0 a 10, que de 5 a diez.
  • A un Profesor de una Maestría en la UNAM le prohibieron reprobar a un alumno, porque la lista de espera era muy elevada. Tenía que aprobar a todos.
  • Hay más del 50% de los Maestros que no saben nada de computación, educación a distancia, métodos modernos de enseñanza, etc.
  • En una Telesecundaria rural, a un chico que no pudo asistir, le permitieron “graduarse” con honores, porque había que cumplir con el programa.
  • Sigue prevaleciendo la obligación de memorizar y repetir, en lugar de aprender a aprender, de razonar, cosa que sería indispensable aprendieran primero los Maestros.

En esta situación, las escuelas particulares, cuya colegiatura mensual en el caso de la educación básica, casi equivale a la de una universidad privada, SÍ van a tener la capacidad y el personal para impartir, evaluar, y apoyar las clases virtuales.

¿Qué pasará con los Maestros de las escuelas públicas, muchos de ellos con una preparación tan deficiente como su coeficiente intelectual y emocional? ¿Cuántas familias de México tienen computadora y acceso a internet en casa?

Si los padres no están preparados para una educación a distancia, ¿Cómo pretenden que un chico de educación básica, o uno de pre-escolar pueda hacerlo solo?  Y no se diga de un adolescente con la problemática propia de la edad, exacerbada por el encierro y la obligada convivencia con sus padres, no siempre modelos de progreso, superación y sensatez.

Recordemos que aquí, en México, lo importante es llenar un informe para que las autoridades puedan decirlo, a voz en cuello, como si fuera verdad. “Una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad”, frase que se atribuye al jefe de campaña de Adolf Hitler: Joseph  Goebbels, reconocido por su trascendencia en el proceso de ascenso de Hitler al poder. ¿Será ese el objetivo de repetir todos los días lo que cada día más ciudadanos sabemos no es cierto basados en cifras reales, porque quien las dice “tiene otras cifras”?

Queridos padres de familia, el reto es descomunal, no para sus hijos, para ustedes. Cuando mi nieto de 6 años cuando me pregunta por qué sigo estudiando,  le contesto que para no empezar a rebuznar. El día de hoy, con los avances en la ciencia y la tecnología, lo más probable es que lo que ustedes estudiaron hace unos años esté más que obsoleto. Es la oportunidad de re-aprender muchas cosas, con otra perspectiva: LA DEL RAZONAMIENTO. Aprendan a aprender al mismo tiempo que sus hijos. Es una aventura maravillosa que puede unirlos frente a una computadora, una televisión o un radio y, también, leyendo un libro juntos y comparitendo su contenido. ¡ADELANTE!

 

 

 

 

 

 

ENCUENTRO CON EL PASADO

Puede ser que, sin planearlo, nos encontremos con una persona que no veíamos desde hacía 20 años. Este encuentro puede quedar en lo banal: “Estás igualito” (qué viejo estaba), “Nos vemos uno de estos días”, o puede ser útil para llevar a cabo varias reflexiones.

A nosotros no nos sirve constatar si la otra persona se ve deteriorada o si ha mejorado en todos los aspectos. Lo importante es aplicar la teoría del espejo.

Vamos a hacer un ejercicio de introspección para VER Y ANALIZAR cómo estábamos en aquellas fechas, qué hacíamos, cuáles eran nuestros sueños y cuáles hemos cumplido. Después de cada renglón, si hay asuntos pendientes,  vamos a contestar la pregunta ¿Qué voy a hacer? Si somos capaces, también nos preguntaremos ¿Para qué me desvié de mis sueños?  y especificaremos acciones precisas para resolver lo que sea conveniente.

Podemos empezar por el aspecto físico: ¿Ha habido un deterioro más allá de lo normal por el paso del tiempo? ¿Por qué? ¿Para qué?

En cuanto a nuestra mente: ¿Sigue siendo ágil, versátil, está actualizada, la utilizamos productivamente, la actualizamos todos los días? ¿Nos hemos refugiado en el conformismo, la rutina, la mediocridad, en el día a día, evitando pensar y desarrollarla por flojera o por miedo?

Respecto al área emocional: ¿Nuestro Cociente emocional se ha incrementado con resultados positivos para mí y los míos?  ¿He evitado manejar mis emociones, reprimiéndolas, ocultándolas, disfrazándolas, y me la paso en juegos psicológicos o en relaciones de co-dependencia con quienes me rodean? ¿Tengo un Proyecto de vida personal, uno de pareja y uno de familia? ¿Mi pareja e hijos lo tienen? ¿Son independientes y autosuficientes en todas las áreas si ya son mayores?

¿La espiritualidad forma parte de mis pensamientos, emociones, acciones?

¿Conocía en aquel entonces y conozco hoy mi Misión en la vida? ¿Vivo de acuerdo con mi Misión?  Si no conocemos nuestra Misión, vivimos una vida sin sentido.

¿He logrado practicar el desapego de los objetos materiales o sigo “coleccionando” recuerdos del pasado que no quiero dejar ir?  ¿Me afecta mucho el estatus social y económico o hay otros valores que norman mi vida?

¿He cerrado los duelos por las pérdidas importantes que me han afectado: divorcio, empleo, familia, o traigo las heridas abiertas porque pienso que el tiempo lo va a resolver?

Como vemos, hay mucho que podemos aprender de este encuentro fortuito. La vida nos pone Maestros en el camino para que aprendamos de ellos, con ellos, a través de ellos.

Vamos a seguir nuestro camino hacia nuestra meta final, la muerte,  con la satisfacción de vivir a plenitud cada minuto de nuestra existencia.

 

 

 

 

UNAM

Una persona conocida me pregunta con frecuencia la opinión de los acontecimientos actuales de la “cultura taxística”. Llama así a lo que escucho en ese medio de trasporte, que utilizo desde hace muchos años, y cuyos conductores tienen la oportunidad de estar en contacto con todo tipo de personas.  Esta última semana, hay una coincidencia en lo que expresan estos conductores de taxis, jóvenes y viejos, sobre los eventos violentos causados por ¿maestros? ¿alumnos? de la UNAM.

Todos coinciden en que no entienden el porqué de la pasividad (sic) del gobierno. Se sienten ofendidos de que cualquiera pueda ponerse una capucha, un pasamontañas, y se ponga a atacar propiedades ajenas, gubernamentales, estudiantiles, privadas, vías de comunicación, sin que haya una figura de autoridad que lo meta al orden y lo haga pagar por el daño que está causando.

Claro que si el primero de diciembre dejaron libres a unos bandoleros que hicieron destrozo y medio, es muy fácil imitar sus pasos. Si algo cunde como plaga, es el mal ejemplo y la impunidad.

Tengo entendido que los alumnos del CCH iniciaron un movimiento porque no querían que les dieran clases de Inglés y de deportes ¿¿¿¿¿¿ En qué siglo están ????????. Ante los desmanes que causaron expulsaron a unos cuantos. Ahora, “personajes sui generis” se dedican a pedir que los reincorporen al plantel.

Estoy segura de que si en las marchas de los maestros, se les solicitara su credencial vigente como maestros, la enorme mayoría de las personas que están ahí, rompiendo propiedades, haciendo pintas, perjudicando y causando daño a miles de personas, no la tendrían. ¿Es tan difícil identificar a los agitadores que aparecen una y otra vez en esos eventos violentos, ya que tienen los videos y fotografías?

Los taxistas se preguntan quién está detrás de todo esto, y se sienten molestos porque no les ponen un “hasta aquí”. Todos nos sentimos igual.

Estudiar en la UNAM cuesta una cantidad simbólica, y debería ser una institución de puertas abiertas para los jóvenes que quieran aprender y hacer algo en la vida. Sin embargo, encontramos a personajes que tienen diez o quince años inscritos y reprueban y reprueban. Ellos le están quitando un lugar a una persona que podría aprovechar y estudiar una carrera. ¿Qué pasaría si, a la segunda vez que alguien reprueba, o da de baja una materia, lo mandan a su casa? Si no le alcanza el cerebro, o no tiene tiempo de estudiar, que deje el lugar para otro joven que esté ansioso por superarse. ¿No podría hacerse un padrón de los “porros” y darles seguimiento?

Otra cosa que mencionan con temor los taxistas es el que cualquiera pueda enmascararse, tomar un machete y “salir a defender al pueblo”. Dicen que eso es muy peligroso y esperan que haya un gobierno fuerte que no deje que hagan esas cosas.

Hasta aquí mi cultura taxística. Voy a regresar a la propuesta que he hecho en diversos foros:
¡HAGAN UN MARCHÓDROMO!

Puede ser un espacio grande, en las orillas de la ciudad adonde haya oficinas para que funcionarios de las diversas dependencias gubernamentales, acudan a recibir a comisiones de ciudadanos que quieren protestar por esto o aquello. En esa explanada puede haber lugares para comer algo, comprar recuerditos, una capillita para prender una veladora y que se les “haga” lo que están pidiendo, servicios sanitarios y de emergencia.

Existe la libertad de expresión y de manifestación. En otros países se legislan las marchas, los inconformes piden autorización y la policía se prepara para favorecer el paso de los manifestantes. ¿Sería muy difícil hacer lo mismo?

Mi libertad termina donde empieza la del otro. ¿Por qué no recordar al Lic. Benito Juárez con su famosa frase: “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.

Los miles de personas que han estado varados en las carreteras, y que se vieron gravemente afectados por esa demora, tenían derecho de transitar por una vía de comunicación federal.

Los estudiantes que esperan su documentación para una beca en el extranjero, que se encuentran secuestrados en la Rectoría de la UNAM, tienen derechos.

Los miles de ciudadanos que, día con día, podemos tardarnos cinco o seis horas en llegar al trabajo o a nuestras casas, tenemos derechos.

Los particulares que invierten en un negocio para atender el turismo, el cual se ha visto mermado por la amenaza de esos enmascarados, tienen derechos.

Las personas que han visto como lastiman sus casas, su fuente de trabajo, tienen derechos.

Los monumentos, calles, avenidas, edificios gubernamentales, tienen el derecho de ser respetados y conservados por todos los ciudadanos.

¿Por qué el derecho de hacer daño de unos cuantos prevalece sobre el derecho de millones de mexicanos?

Creo que ese conveniente reflexionar sobre lo que está ocurriendo, leer entre líneas, pensar dos veces en lo que no quieren que pensemos, para podernos formar un criterio objetivo, no manipulado por medios de información, ni por arengas tercermundistas de quienes protestan por esto o por aquello. ¿Ustedes qué opinan?

¿MAESTROS?

¿Maestros o maistros?

Hoy en la primera página del periódico Reforma de México D. F., viene una fotografía de unos individuos, escondidos tras un pasamontaña o  paliacateS cubriendo parte del rostro (como lo hacían los forajidos del siglo XIX cuando asaltaban una diligencia) armados con enormes palos y garrotes, en actitud belicosa, bloqueando la autopista México-Acapulco, la llamada autopista del Sol.  El pie de foto decía que se trataba de unos maestros ¿¿¿¿¿¿¿???????? que estaban bloqueando la carretera federal antes mencionada.

Lo primero que sentí fue un desconcierto muy grande y pensé que si mis hijos fueran pequeños, por nada de este mundo querría que unos individuos como esos fueran sus maestros. ¿Por qué?

• Parecían forajidos, delincuentes.

• Eran semejantes a los acarreados que encuentras en grupúsculos que utilizan determinados partidos o grupos políticos para salirse con la suya, cuando no tienen argumentos lógicos con los que plantear sus inquietudes.

Una persona que esconde el rostro para violar la ley a sus anchas, no puede tener la integridad para ejercer la más sublime de las profesiones: el magisterio.

• Un individuo que se ve y actúa como un patán, una escoria social, que está delinquiendo, no puede ser capaz de MODELAR una conducta cívica de respeto hacia las leyes que gobiernan un país.

• Un maestro (o maestra) transmite conocimientos ¿cuáles? ¿esos? ¿cómo delinquir y violar las leyes? ¿cómo hacer asonadas para salirse con la suya? ¿cómo evitar el progreso? ¿cómo seguir en la intransigencia de la ignorancia y el abuso del anonimato?

En el artículo se mencionaba que un grupúsculo de ese mismo sindicato de ¿maistros? fue recibido en las oficinas de Gobernación. Ahí me surgió otra interrogante:

• ¿Hasta cuándo van a tener nuestras autoridades el valor de actuar con firmeza ante estos individuos?

• ¿Por qué no los rodean a todos con uno, dos, tres batallones de soldados y los hacen que se identifiquen, y todo el que no sea maestro va a dar al “bote” por estar encubriéndose para delinquir, y los que sí sean y lo comprueben, son amonestados y se les aplica la misma multa que a cualquier empleado que falta a su trabajo, y se les obliga a restituir el daño a terceros que hayan ocasionado?

 ¿Es válido
o pelear para que no los evalúen en su trabajo?

o pedir que si no sirven para cubrir decorosamente su labor, se les deje en el mismo puesto, bajo las mismas condiciones?

o Rechazar que se les de capacitación?

o Faltar a su trabajo cuando se les la gana?

o Perjudicar a millones de niños, no sólo porque no van a recibir las enseñanzas oficiales, sino porque les van a mostrar cómo cubrirse el rostro y delinquir?

o Pedir que su puesto de trabajo sea un título de propiedad, como un bien material, que puedan heredar o traficar con él?

Para mí, que he dado clases por más de 50 años, no existe otra profesión tan valiosa y con tanto impacto psicológico, emocional, mental, social, espiritual, por lo que puede transmitir uno a los demás, en ocasiones, nada más con pararse delante de un grupo, aún antes de abrir la boca, que el magiserio

Pido a nuestras autoridades mano dura, las voces que escucho en la calle, entre los profesionistas y los maestros de verdad, piden lo mismo; los taxistas, locatarios del mercado, empleados, barrenderos, amas de casa, piden lo mismo.

¡Actúen ya!  ¡Los apoyaremos!

 

Ancianos

Nuestra tarea de hoy será saludar a tres ancianos. No importa la edad, condición social, ocupación, vamos a dirigirnos a ellos y a hacerles sentir que nos percatamos de su presencia, con un simple saludo. Es suficiente con que les digas un ¡Buenos días! cálido y entusiasta que les alegre el rato.

También, puedes llamar por teléfono a alguien que conoces y no ves desde hace mucho tiempo. Una conversación breve para que sepa que te interesa puede aportarle energía y salud. Tal vez algún tío o tía olvidado, los abuelos, el maestro de escuela que nos tuvo tanta paciencia en nuestros tormentosos tiempos de la adolescencia o en la plácida infancia, la persona que te recibía en la puerta de la escuela, etc.  Estoy segura que muchas de las figuras importantes de tu infancia, hoy son mayores y recibirán tu llamada como un regalo maravilloso, o puedes regalarle un saludo a un perfecto desconocido,

Recuerdo una canción de Alberto Cortés que me conmueve cada vez que la escucho porque he encontrado en muchos pueblos, en muchas plazas, a ancianos que les dan de comer con gran ternura a las palomas y hasta hablan con ellas, ¿Porque no tienen a nadie con quien platicar?  La letra dice así:

Por las calles del mundo vaga un niño perdido,
lleva a todas las razas sobre la piel,
si se cruza algún día en tu camino,
pregúntale que busca y te dirá:
Miguitas de ternura yo necesito,
si le sobra un poquito, démelo a mí.

Por las noches del mundo, camina una muchacha,
con todos los pecados sobre la piel,
si te para y te pide encender su cigarro,
pregúntale que busca, y te dirá:
Miguitas de ternura yo necesito
si le sobra un poquito démelo a mí.

En las plazas del mundo toma sol un abuelo
lleva toda la vida sobre la piel
si lo vez dando migas a las palomas
pregúntale que busca y te dirá:
Miguitas de ternura yo necesito
si le sobra un poquito, démelo a mí.

Hay otra canción que me gusta mucho y al escucharla, en más de una ocasión, me he conectado con todos los padres y todos los abuelos del mundo. La compuso “Piero” (Piero De Benedictis, nacido en Gallipoli, Italia el 19 de abril de 1945, a quien sus padres llevaron a Argentina a los tres años, donde creció y se dio a conocer como un gran cantautor. Seguramente ustedes la conocen y, si quieren escucharla una vez más, sigan este enlace en internet: http://www.youtube.com/watch?v=Zs4O9Qzi57Q28 Mar. 2010 – 3 min. – Subido por sonidovideosmusical.  La letra es la siguiente:

Es un buen tipo mi viejo
que anda solo y esperando,
tiene la tristeza larga
de tanto venir andando.

Yo lo miro desde lejos,
pero somos tan distintos;
es que creció con el siglo
con tranvía y vino tinto.

Viejo mi querido viejo
ahora ya camina lerdo;
como perdonando el viento
yo soy tu sangre mi viejo
Yo, soy tu silencio y tu tiempo.

Él tiene los ojos buenos
y una figura pesada;
la edad se le vino encima
sin carnaval ni comparsa.

Yo tengo los años nuevos
y el hombre los años viejos;
el dolor lo lleva adentro
y tiene historia sin tiempo.

Viejo mi querido viejo,
ahora ya camina lerdo
como perdonando al viento;
yo soy tu sangre mi viejo,
yo soy tu silencio y tu tiempo.

Hace poco hemos dado las gracias por haber tenido a nuestros padres como base fundamental de muchas cosas, podemos extender nuestra gratitud a todos los ancianos que con su paciencia y entrega construyeron nuestra realidad actual, donde, seguramente habrá de todo, como en botica, nada más que nosotros podemos elegir focalizar lo positivo y aprovecharlo para crecer como seres humanos  y minimizar o ignorar lo negativo.