PASEAR AL PERRO

En España, durante los meses del confinamiento màs estricto, surgieron muchas anécdotas. Les contarè algunas de ellas que llamaron mi atención.

En un barrio de clase media se podía salir a comprar comida, medicinas, y a pasear al perro. Los habitantes de un. edificio donde había 12 departamentos, se ayudaban unos a otros, avisando si iban a ir a la farmacia o al Super. para traer algo que se les ofreciera a los demás. Esta solidaridad alivianó mucho las cosas

Los vecinos notaron que un señor que vivía en el primer piso, andaba siempre de buen humor porque salìa muchas veces a pasear a su perro. que no era de una raza llamativa ni muy especial, podríamos decir que era “corriente cruzado con de la calle”.  Procedieron a pedirle que les permitiera a los demás llevar al perro a pasear con tal de salir. El vecino dijo que les pediría una “compensaciòn económica” . y todos aceptaron

Asì que el perro salìa doce veces a pasear y todos felices.    

MARIA MONTESSORI

Para continuar con la vida de mujeres ejemplares que han impactado la mía, comparto la de una mujer pionera, que rompió moldes en todos los sentidos, y que ha traswcendido mundialmente a través de su legado. Los invito a que vean las dos películas que hay sobre su vida y logros.

Maria Tecla Artemisia Montessori (Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia, 31 de agosto de 1870-Noordwijk, Países Bajos, 6 de mayo de 1952), más conocida como María Montessori, fue una médica y educadora italiana conocida por la filosofía de la educación que lleva su nombre y sus escritos sobre pedagogía científica.

Estudió ingeniería a los 14 años, luego estudió biología y por último fue aceptada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Roma «La Sapienza». Su padre se opuso al principio pero a pesar de ello terminó graduándose en 1896 como la primera mujer médica en Italia.3

Fue miembro de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Roma. Más tarde, estudió antropología y obtuvo un doctorado en filosofía, época en la que asistió a uno de los primeros cursos de psicología experimental. Es contemporánea de Freud y desarrolló su propia clasificación de enfermedades mentales.

Entre 1898 y 1900 trabajó con niños considerados perturbados mentalmente. Se dio cuenta de que estos niños tenían potencialidades que, aunque estaban disminuidas, podían ser desarrolladas ,y que eran dignos de una vida mejor sin representar una carga para la sociedad. En este momento decidió dedicarse a los niños durante el resto de su vida. Observó a los niños de una institución para niños «ineducables» jugando con las migajas de la comida, porque no había ningún objeto más en el sitio. Vio que no se las comían, sino que las manipulaban y se dio cuenta de que lo que les hacía falta eran objetos para tocar, que el ser humano tiene necesidad de actividad, de realidad, de cultivar su inteligencia y personalidades

Algunos de sus logros

   1906:   Primer curso de guías Montessori. A este primer curso asistieron personas de todas las profesiones. Al terminar el curso, a petición de los Barones Franchetti, escribe su primer libro El método de la pedagogía científica.9 Ahí establece el desarrollo de los materiales y el fundamento de su método.

    1912: Alexander Graham Bell y su hija invitan a Montessori a Estados Unidos y abren la primera casa de los niños en ese país. Las escuelas en EE. UU. se multiplican y se forma la American Montessori Association que encabezaron Bell y Margaret Wilson, hija del presidente Woodrow Wilson. Este auge del método Montessori en Estados Unidos termina de forma abrupta cuando William Heard Kilpatrick en 1914 escribe el libro The Montessori System Examined en el que declaró la teoría Montessori como obsoleta y, con duras críticas, la extermina. Kilpatrick era un reconocido profesor de la Universidad de Columbia y sus palabras tuvieron un profundo impacto en el pensamiento de sus colegas. En este mismo año escribe La Autoeducación en la Escuela Primaria.

    1915: Conferencia Internacional en Roma, a la cual acude mucha gente impresionada por la edad a la que aprenden los niños de la Casa de los Niños a leer y escribir.

    1926: Funda la Real Escuela del Método Montessori. Las escuelas y los centros de entrenamiento se multiplican en Italia. Empiezan a aparecer también en países como Alemania. Más tarde, Montessori renuncia a la ayuda de Mussolini, quien quería adoctrinar a los niños para sus fines bélicos, lo cual es incompatible con la libertad fundamental en su filosofía. El Duce manda cerrar todas las escuelas, así como Hitler en Alemania. Abandona Italia y se va hacia Barcelona a los 64 años, donde tiene que empezar desde el principio (1934).

   1929: Funda la AMI, que sería la encargada de salvaguardar los legados de la doctora Montessori. Su sede está en Países Bajos. Continuó en la dirección Mario Montessori, y luego, le sucede su nieta: Renilde Montessori.

    1935: En Barcelona (España) desarrolla métodos para catequesis (religión). Se inicia la guerra civil española, huye de Barcelona y se instala en Holanda, donde vuelve a empezar su labor.

    1938: Publica su libro El niño, el secreto de la infancia.

    1939: Expresaque el adulto solo puede ofrecer al niño los medios necesarios y enseñarle a usarlos y que él debe desarrollarse por sí mismo. El desarrollo es personal y nadie lo puede hacer por otro. En esta época nace su interés por los niños de 0 a 3 años. Dice que la educación debe iniciarse desde el nacimiento. Desarrolla las Comunidades Infantiles como propuesta para sustituir las guarderías. Al finalizar la guerra regresa a Holanda y reanuda la propagación de sus ideas. Se abren más escuelas Montessori, y se inicia el movimiento a nivel mundial. Recibe la Legión de Honor de Francia por su destacada labor en el campo de la educación, así como la condecoración Honoris Causa de la Universidad de Ámsterdam y es propuesta tres veces para el Nobel de la Paz.

    1940:  Realizó trabajos conjuntamente con Rabindranath Tagore.

Obras:

  • La casa de los niños (1907)
    • El método de la pedagogía Montessori (1909). ​
    • 1912) ed. inglesa: The Montessori Method: Scientific Pedagogy as Applied to Child Education in the Children’s Houses
  • Antropología pedagógica (1913)
  • El manual personal de la Dra. Montessori (1914). ​
  • Manual práctico del método Montessori Ideas generales sobre el método (1915)
    • (1921) ed. italiana: Manuale di pedagogia scientifica
  • Método avanzado Montessori (2 v. 1917)
  • El niño en la Iglesia (1929)
  • La misa explicada a los niños (1932)
  • Educación y paz (1934).​
  • Psicogeometría (1934) en castellano
    • (2011) ed. inglesa: Psycho Geometry
  • El secreto de la infancia (1936)
  • (1947) Education for a New World
    • (1970) ed. italiana: Educazione per un mondo nuovo
  • (1947) To Educate the Human Potential
    • (1970) ed. italiana: Come educare il potenziale umano
  • Ideas generales sobre mi método (1948, editorial Losada, Buenos Aires)

https://es.wikipedia.org/wiki/Maria_Montessori

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/montessori.htm

MARIE CURIE

Hay mujeres que han pasado a la historia por ser pioneras en algún aspecto importante para la humanidad. Dentro de ellas, la personalidad, espíritu de lucha, tenacidad, entrega, vocación profesional, de Marie Curie, me impactó siempre.

Marie Curie nació en  Varsovia, Polonia en 1867. Fue una brillante alumna que sabía leer a los 4 años, y fue la primera de su clase en primaria y secundaria. Hablaba polaco, ruso, alemán y francés. Le interesaban la historia natural y la física. Se graduó a los 15 años.

Se fue a vivir a Francia para estudiar en la universidad, lo que no era muy común en las mujeres de esa época. En 1893 obtiene la Licenciatura en Física y en 1894, la Licenciatura en Matemáticas. En ese año, conoció a Pierre Curie, con quien se casó poco después.

El siguiente reto era la obtención del doctorado en física y fue la segunda mujer en la historia en lograrlo. Escribió su trabajo final sobre los elementos “radioactivos”, nombre que ella inventó. Ya casada con Pierre trabajaron juntos y descubrieron dos elementos que se llaman radio y polonio. Trabajar con estas sustancias era muy peligroso y ellos no usaban la protección adecuada.

En 1903 recibió, junto con otros dos científicos  el Premio Nobel de Física por sus descubrimientos ¡Fue la primera mujer en recibirlo! Poco después Pierre murió (1906) y cómo era profesor en la Universidad de Paris, Marie lo reemplazó y se convirtió, a los 39 años, en la primera mujer en dar clases de física en la Sorbona.

En 1911 recibió el Premio Nobel de Química en solitario y fue la primera persona en recibir dos de éstos premios Nobel en dos diferentes categorías.

Fundó el Instituto del Radio y el Instituto Curie en París y Polonia. Como los materiales con los que trabajaba eran muy peligrosos le dio una enfermedad llamada anemia aplásica y quedó ciega. Poco después, en 1934 murió y la enterraron junto a su esposo en el Cementerio de París.

CONGRUENCIA

RICARDA fue una Mujer que, con su ejemplo, nos enseñó que se puede ser feliz si uno es congruente, si ama lo que hace y, por lo tanto, lo hace bien, si conoce sus límites y los acepta sin amargura, si vive en armonía consigo mismo y con el universo. También nos enseño que la voluntad de vivir sobrepasa todas las expectativas.

Ella era una linda jovencita que tenía 16 años cuando surgió la Revolución Mexicana. Sus padres trabajaban en una hacienda en el norte de la República, donde tenían una pequeña vivienda para ellos y, ella entró a trabajar en la casa como sirvienta.

Ella me contó que sintió mucho miedo cuando pasaban por ahí las tropas villistas, ya que solían llevarse a las mujeres de 14 años para arriba, con el fin de “alegrarle” la vida al Comandante, y pasar a formar parte del grupo llamado las “Adelitas” que, además de “entretener” a la tropa, lavaban su ropa, les daban de comer, etc.

El hacendado tenía un cuarto oculto bajo  el piso del pajar. La entrada estaba cubierta de pacas de heno y no se veía. Ahí escondían a todas las mujeres jóvenes, el dinero y las cosas valiosas mientras duraba la invasión de las tropas a la casa. Para contar con oxígeno, utilizaban unas varas de bambú.

Cuando los patrones se vinieron a vivir a la capital Ricarda se vino con ellos como parte del servicio doméstico. Era lo esperado y ella no se sentía mal por ello.. Muchos años después, cuando iban a regresar a la Hacienda, la recomendaron con un amigo suyo que tenía un puesto magnífico en el Gobierno.  Ahí trabajó durante 30 años, como cocinera al principio, como ama de llaves después. Pasado ese tiempo, al cambiarse a una mansión enorme en el Pedregal, el licenciado la liquidó porque querían otro perfil para el servicio. Tuvo algunos trabajos temporales con los hermanos solteros del licenciado y con eso iba saliendo adelante.

El dinero se acababa, por lo que Ricarda decidió trabajar por día. Entró conmigo a trabajar de lavandera y duró unos años, hasta que me percaté que ya era una anciana. Le propuse entonces que yo le daría una mensualidad, cubriría sus gstos médicos, le mandaría una despensa cada 15 días con el chofer, a cambio de que ella, de vez en cuando,  viniera a mi casa a vigilar a mis hijos y a los sirvientes. Así lo hizo durante unos años, hasta que yo no seguí saliendo de viaje, y si cubriendo sus gastos.

Ricarda vivía por el oriente de la capital, cerca de la Avenida Ocho, en una vecindad donde rentaba dos cuartitos. Una de las vecinas me avisó que se había caído y estaba muy mal. Fui de inmediato a verla y llevé un médico para que me dijera qué se podía hacer. El diagnóstico fue que no se podría hacer nada y que le quedaba de vida de uno a tres meses.  No le dijimos nada a ella. Le propuse que se internara en un asilo, donde la tratarían como reina, si yo le pedía el favor a una amiga que había empezado a trabajar en un alto puesto del Gobierno recién estrenado,. Ricarda me contesto: Ay, señora María, usted me propone solución por 6 años, y después ¿qué? Me quedé muda. ¡Ella tenía 96 años!

Como iban a ser tres meses a lo sumo, la lleve a un asilo particular de Cuernavaca, Mor., donde vivió hasta los 102 años.

Ricarda no se casó y no tuvo hijos. Cuando tenía 60 años muró el último de sus familiares y quedó sola en el mundo. Nunca escuché una queja de ella, todos la querían y respetaban. Hacía su trabajo con amor y esmero. Estaba conforme con lo que hacía, con lo que tenía, con lo que tocó vivir.

Cuando fui a enterrarla, lloraron su partida las monjitas y sus compañeras. Decían que siempre les daba ánimos y les contagiaba su voluntad de vivir. Yo conservo  lo único valioso que tenía en su cuartito de la vecindad: un ropero antiguo de madera que la acompañó siempre.

 

 

 

 

RESILIENCIA

Voy a hacer una breve semblanza de mujeres que nos dieron ejemplo de vida por su compromiso con su Misión, la ética, y su vocación de servicio.

La Doctora Francisca Valles Cuesta fue parte del numeroso grupo de médicos, literatos, intelectuales, profesionistas, artistas, gente valiosa, que tuvieron que huir de España debido a la persecución del Dictador Francisco Franco al terminar la guerra civil (1936-1939). Llegaron a México a compartir sus conocimientos con generosidad y gratitud.  Para ninguno de ellos fue fácil empezar desde cero en otro país. Para una joven mujer, mucho menos.

La Doctora Valles llevó a cabo una importante labor de resiliencia al llegar a México. Con empeño y dedicación, logró reintegrarse a su especialidad como Ginecóloga y tener su consultorio

De pocas palabras: las necesarias, y voz firme, sabía dar consuelo, seguridad, aliento, esperanza y confianza, a sus pacientes.

Tres de mis hijos nacieron con ella mediante cesáreas. Dos veces me salvó la vida. La primera cuando tuve una hemorragia interna muy fuerte por un aborto de cuatro meses y medio.  La segunda fue cuando se presentó una placenta previa: me había embarazado después de dos abortos y un parto prematuro en el que el bebé murió. Estuve en cama en reposo absoluto durante siete meses.   Cuando le llamé a las dos de la mañana y le dije que tenía una placenta previa, me contestó que me fuera de inmediato al hospital, y me preguntó mii tipo de sangre.  Cuando llegué estaba la camilla esperándome en la calle, y ella en el quirófano lista para operar , mientras iniciaban las transfusiones de sangre. No solo me salvó a mí, también, a mi hijo, porque  nos dijo al terminar la cirugía que llamáramos  de inmediato al Pediatra, que el niño estaba delicado. Así lo hicimos. El bebé estuvo ocho días en la incubadora durante 9 días..

En la Benéfica Hispana salvó la vida de uno de mis sobrinos que nació a los seis meses de embarazo y pesó 900 gramos. Se movilizó u lo envió al Sanatorio Español, donde una monja, a quien le decían Sor Milagros, lo cuidó durante tres meses con cariño y ternura, además de darle el biberón con la leche materna que mandaba mi cuñada. Si ella no hubiera actuiado con tanta diligencia, el bebé habría muerto.

Escuché muchos casos difíciles de pacientes suyos en la sala de espera de su consultorio. Todos la admiraban y respetaban.

Una amiga mía, a quien atendía un Ginecólogo muy renombrado de la ciudad de México, se embarazó tres veces, y tuvo tres abortos. El último de ellos fue trauátiico: empezó a sangrar a los tres meses y el doctor le mando reposo y muchas hormonas. Un mes después, se puso muy grave. La intervino de emergencia otro doctor, quien reportó haber encontradó en el útero un feto muerto que llevaba mucho tiempo ahí, poniendo en riesgo su vida.  Yo le recomendé a la doctora Valles Cuesta, quien le dijo que iba a tener hijos. La cuidó y nacieron tres rubios angelitos.

La doctora no tuvo hijos, y sí ayudó a formar, y lograr que salieran adelante, a muchos jóvenes como médicos o profesionistas.

Una mujer comprometida con su Misión y con la profesión de médico y la ética, y que generosamente, compartió sus conocimientos y experiencia con todos.

Un recuerdo con gratitud para ella en nombre de todos a los que nos ayudó.