En el periódico El País del día de hoy, encontré en la página 9 de la sección de negocios, un artículo de David Fernández que tituló: “Invertir en libros y mentes. Bank of America Merrill Lynch destaca el potencial de crecimiento de la educación”
Me llamó la atención el tema en esa sección, por lo que leí con detenimiento. Se trata de un informe del Bank of America Merrill Lynch para convencer a sus clientes de que hay un sector en auge y potencialmente rentable para sus patrimonios: la educación.
Yo he enfatizado, a través de mis intervenciones escritas, pláticas, clases, que la única herramienta para cambiar al mundo y llevarlo hacia el bienestar es la educación y no estoy sola en esta convicción.
Según las estimaciones de los expertos antes mencionados, el mercado global educativo crecerá hasta los 7,8 billones de dólares en 2017 frente a los 5,5 millones actuales. “La educación presenta uno de los mayores retos socioeconómicos en este momento en el mundo, con más de 100 millones de niños que nunca han ido al colegio, decenas de millones de casos de fracaso escolar, 800 millones de analfabetos adultos y grandes deficiencias en habilidades y conocimientos en amplias capas de la población, tanto en los países emergentes como desarrollados” comentó Sarbjit Nahal, coautor del informe del Bank of America.
Para el inversor, el sector educativo comprende cuatro puntos: educación básica, media y superior y la tecnología educativa, digital y online, siendo este último, a través de los centros formativos privados y el e-learning los más rentables en el futuro, ya que países emergentes como China y Brasil están incrementando su gasto en esta área. El artículo incluye nombres de los gigantes en informática y educación que serán más rentables en el futuro, así como estadísticas y gráficas.
Me da gusto saber que una empresa tan sólida como Bank of America Merrill Linch le está dando un respaldo muy importante a la educación, al mismo tiempo que me da una profunda tristeza pensar en la situación de la educación en nuestro país, ya que sigue manipulada por líderes corruptos que sólo quieren sacar agua para su molino.
Todavía siguen manifestantes que quieren evitar se evalúen los conocimientos de los maestros para darles capacitación y actualizar sus herramientas de enseñanza. De ahí partimos. La burocracia tiene maniatada a la educación en México, ya sea a través de líderes corruptos que mes a mes se llevan a casa millones de pesos, mientras siguen existiendo escuelas sin bancas o pizarrones, y niños que tienen que caminar kilómetros para llegar a un aula donde están mezcladas todas las edades y todos los grados bajo la tutela de un mismo maestro.
Aquí estamos a años luz de una educación sana, libre, igualitaria, actualizada, creativa.
Claro que hay quienes luchan por mejorar esta situación y lo están logrando poco a poco. Claro que hay magníficas universidades donde sí prevalece la formación para el futuro, lo que pasa es que son muy pocos los que tienen acceso a ella.
Vamos a poner nuestro granito de arena y a seguir en el estudio y la enseñanza como Misión de vida.
Consultar:
http://www.elpais.com