ANTICUERPOS SINTÉTICOS QUE CURAN

El biólogo Gregory Winter (Reino Unido 1951) estudió Ciencias Naturales en el Trinity College de Cambridge y se tituló de doctor en el Laboratorio de Biología Molecular del MRC, donde destacó como uno de los bioquímicos más innovadores en técnicas de creación de anticuerpos terapéuticos monoclonales y fue pionero en humanizar dichos anticuerpos para que el sistema inmune humano no los identifique como agentes extraños.

Winter logró crear un sistema inmune sintético en tubo de ensayo, demostrado su potencial preventivo y terapéutico al superar el repertorio de los anticuerpos naturales que el cuerpo genera. Sus trabajos han aportado nuevos métodos para prevenir y tratar desórdenes inmunes, enfermedades degenerativas y distintos tipos de tumores.

Ha registrado numerosas patentes y asesora firmas científicas de ingeniería genética, mediante la empresa de biotecnología  Cambridge Antibody Technology, para la comercialización de estos anticuerpos, por ejemplo el adalimumab, destinado al tratamiento de la artritis reumatoide y la enfermedad de Crohn.  Creando las empresas Domantis en el año 2000 y la Bicycle Therapeutics en el 2009.

Ha recibido la Orden de Comandante del Imperio Británico y es miembro de la Royal Society de la Academia de Ciencias Médicas del Reino Unido, de la de Ciencias Tecnológicas e Ingeniería de Australia, de la de Ciencias de Ingeniería en Suecia, así como diversos premios en Medicina en Suiza, Alemania, Italia, Suecia, Arabia Saudí, Reino Unido, y el Príncipe de Asturias en 2012 (junto con Richard Alan Lernes) de Investigación Científica y Técnica.

Todo este recorrido sirve para avalar sus declaraciones al periodista Emilio de Benito en el periódico el País del día 2 de abril, en la que habla de la inmunología y los anticuerpos (moléculas que marcan y destruyen los microorganismos  que invaden nuestro cuerpo, ya sean virus, bacterias, u hongos), y la posibilidad de crear anticuerpos sintéticos que actúen contra varias enfermedades o padecimientos , que sean polifuncionales que, aunque resulten caros, se sepa que van a funcionar.  El reto en estos momentos es ajustar cada tratamiento a cada paciente y abaratar los costos del tratamiento, manteniendo un riguroso control de calidad.

Si ustedes están interesados en el tema, lean el artículo e investiguen en:

www.elcultural.es

www.abc.es

www.europress.tv

www.premioprincipe.es

www.jornada.unam.mx

www.fpa.es

www.video.es.msn.com

www.wikipedia.org

www.elpais.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s