EUTANASIA

La palabra eutanasia viene del prefijo griego eu que significa bueno y tánatos, muerte, así que se refiere al bien morir.

La eutanasia es la acción, o inacción, hecha para evitar sufrimientos a personas próximas a su muerte acelerando su fin, con o sin su aprobación. Esto implica provocar, o facilitar la muerte de un enfermo, en casos de agonía prologada y dolorosa, o cuando se prolonga la vida artificialmente.

Existen muchos tipos de eutanasia, aquí sólo mencionaré dos:

Directa: adelantar la muerte en caso de una enfermedad incurable:
o Activa: provocar una muerte sin dolor mediante la administración de sustancias mortíferas.
o Pasiva: dejar sin tratamiento alguna complicación que se presente como una bronconeumonía, o suspender la alimentación parenteral por ejemplo. Es una muerte por omisión.

Indirecta: aplicar métodos terapéuticos que tienen como efecto secundario la muerte, como por ejemplo, altas dosis de analgésicos para calmar el dolor, no para acortar la vida.

Abordé este tema porque en el periódico El País de hoy, domingo 17 de marzo, en la página 32, viene un artículo firmado por Isabel Ferrer, titulado: “El primer centro privado holandés para eutanasia tiene lista de espera”, en el que menciona a la clínica para morir (Levenseindekliniek), que es la primera institución privada holandesa que se dedica a practicar la eutanasia desde hace un año, y que tiene una lista de espera de 200 personas.

La clínica no cuenta con habitaciones, sino con equipos ambulantes que acuden a domicilio. En doce meses, recibieron 714 peticiones de las cuales, 104 se tradujeron en ayudas para morir.

Los médicos de cabecera atienden en el sector público, donde practican la eutanasia, en la mayoría de los casos en pacientes terminales de cáncer, enfermedades circulatorias y cardíacas. Existe mucho control en este sentido: los solicitantes deber ser holandeses, con el seguro médico vigente y la residencia en regla, y los extranjeros necesitan tener residencia legal, póliza sanitaria y buen conocimiento del idioma local. No les interesa entrar en el renglón del turismo de la muerte.

Hay un aspecto delicado que es la aplicación de la eutanasia a enfermos con padecimientos psiquiátricos, que son mínimos en el sector público y cuyo número se ha incrementado a nivel privado. La Federación Médica Nacional, es contraria a la eutanasia en casos de pacientes con alguna demencia, que sean incapaces de comunicarse, aun cuando antes hayan firmado un documento solicitándola. El campo de la salud mental ligado a la eutanasia requiere mucha supervisión y estudios meticulosos en cada caso.

Vale la pena leer el artículo (http://www.elpais.com) , para informarse de todos los ángulos de este tema tan controversial.

algunos datos interesante que menciona la periodista es que, en Suiza no se permite que un médico administre los fármacos para acabar la vida de una persona, aunque así lo haya solicitado ella, y si está permitido que un enfermo terminal reciba las recetas y se tome la medicación por su propia mano. Oregón, en los Estados Unidos, es otro territorio donde se permite pedir ayuda a un médico para acabar con su vida.

En México, se practica la eutanasia pasiva en muchas ocasiones y, en muy pocas, la activa, por lo que es recomendable firmar el Contrato de Voluntad Anticipada para que los médicos no prolonguen la vida en forma artificial con medidas heroicas.

¿Usted qué opina al respecto?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s