Con toda seguridad puedo decir que hemos escuchado esta frase cientos de veces, aplicada en diversos contextos. En esta ocasión abordaré el tema por las publicaciones que he leído sobre los avances logrados en algunas investigaciones en neurociencias.
En mayo pasado, la revista Nature publicó un artículo sobre los resultados de los trabajos realizados en el laboratorio de neurociencias de la Universidad de Brown, Providence, Rodhe Island, USA, para lograr que dos personas cuadraplégicas y sin poder hablar, (Bob y Cathy), movieran un brazo robótico con el poder de su pensamiento. Para ello, los neurocirujanos implantaron diminutos chips que contienen casi 100 electrodos del grosor de un cabello, en la corteza motora de sus cerebros, con el fin de registrar las señales neuronales asociadas con la intención del movimiento. Al final doy una lista de publicaciones y sitios web donde podrán recabar información más detallada al respecto.
En el laboratorio de neurociencias de la Universidad de Brown, investigan como el cerebro convierte el pensamiento en acción, mediante la comprensión acerca de cómo gran número de neuronas corticales adquieren y codifican información relacionada con el planear y ejecutar movimientos voluntarios de los brazos. Eminentes neurocientíficos, dirigidos por el Dr. John Donoghue, además de expertos en matemáticas aplicadas, ingenieros, especialistas en computación científica, aportan sus conocimientos para desarrollar teorías y comprobarlas. Un campo donde piensan aplicar los códigos neuronales del movimiento, es el de construir aparatos de interfaz entre el cerebro y el mundo exterior para las personas que padecen parálisis.
En la publicación de la revista Nature de mayo, que acompañaron con un video en el que se ve a Cathy, paralítica desde hace 15 años y a quien le hicieron el implante hace 5 años, utilizar su pensamiento para mover un brazo robótico para tomar una taza de café y acercársela a los labios. Ella bebió y sonrió, con una sonrisa que “nunca olvidaremos” dijo Leigh Hochberg, neuroingeniero de la Universidad de Brown en Providencia, Rhode Island, USA, co-autor del artículo científico.
El Dr. Donoghue es cauteloso y habla de seguir observando y experimentando hasta tener una población más numerosa beneficiada con estos implantes.
El caso de Cathy es especial, ya que ella es una luchadora, con una voluntad de salir adelante a toda prueba. A los 42 años tuvo un padecimiento cerebral que la dejó cuadraplégica y sin habla. En 2007 levantó una demanda judicial en nombre de miles de discapacitados cerebrales para que el estado de Massachusetts facilitara su integración en la comunidad, costeando la construcción de hogares especializados y la ganó. Para levantar el vaso, Cathy tenía conectado un cable a su cerebro que iba hacia una computadora que se comunicaba con un brazo robótico con los dedos articulados.
La mayoría de nosotros tenemos el privilegio de tener un cerebro intacto, al que muchas veces no cuidamos ni alimentamos como es conveniente, y desperdiciamos todo el potencial de logro que está dentro de él.
Algunos lugares donde pueden recabar más información sobre estas investigaciones son:
http://www.bairngate.or/donaghue
http://donoghue.neuro.brown.edu/research
http://www.nature.com
http://research.brown.edu/myresearch/John_Donoghue
DONOGHUE, PHD, MS. Contacto por e.mail: John_Donoghue@Brown.EDU
Artículos relacionados que encontrarán en http://www.nature.com:
• Neuroscience: Brain-controlled robot grabs attention. 16 May 2012
• ‘Marilyn Monroe’ neuron aids mind control. 27 October 2010
• Neuroscience: Opening up brain surgery. 14 October 2009
• I think therefore I move?. 07 May 2009
• Brain electrodes can improve learning. 29 January 2008
• Neuroprosthetics: In search of the sixth sense. 12 July 2006