En esta puerta, que es probable estés a punto de atravesar para seguir avanzando hacia una mejor manera de vivir, falta la tercera de las emociones displacenteras: la tristeza.
¿Quién no ha vivido momentos dolorosos en su vida? ¿Quién no ha pasado por la muerte de un ser querido, la muerte de una relación afectiva que formaba parte del entramado de nuestra existencia, ante lo que se siente uno devastado, mutilado, hueco? ¿Quién no ha sufrido la muerte de una mascota que formaba parte de la familia por su fidelidad y cariño? En estos casos, es parte del proceso del duelo enfrentar la tristeza por la ausencia del ser amado que ya no está con nosotros.
Vivir la tristeza implica llorar y más vale hacerlo por los ojos y no por rinitis, diarreas y padecimientos por el estilo. Es válido llorar, lamentar, sentirse solo por momentos. Ocultar o reprimir el llanto tiene un costo en nuestra salud. Podemos controlarlo si no es el momento o el lugar apropiado para desahogarnos, siempre y cuando lo más pronto posible, nos demos la oportunidad de llorar todo lo que necesitemos.
Dentro de la Tanatología, se ha extendido la aplicación del duelo ante muchos tipos de pérdidas: empleo, estatus, vivienda, etc. Estoy de acuerdo en que se maneje un duelo ante esas circunstancias y se llegue a la aceptación y se siga adelante. Con lo que no estoy de acuerdo, y sé que muchos colegas van a diferir de mi opinión, es en que la tristeza eté presente, ya que si se manejan las emociones de ira y miedo en forma inteligente, y se procesan en forma asertiva los sentimientos negativos que se presente, NO TIENE POR QUÉ PRESENTARSE LA TRISTEZA.
Ampliaré mi premisa: estar triste porque hemos perdido algo material implica que vivimos en el apego, significa que nos relacionamos con los objetos en forma simbólica porque llenan algunas de nuestras necesidades afectivas y no como algo que nos facilita la existencia y que puede ser sustituido por otro de su especie. Por ejemplo, si perdemos nuestra casa (terremoto, inundación, hipoteca), nos va a doler y se van a presentar las emociones de ira y el miedo en forma intensa, así como un cúmulo de sentimientos: el arrepentimiento por no haber pagado un seguro, la culpa por haber comprado una vivienda sin estudiar a fondo las condiciones el subsuelo en cuanto a saber si está en una zona sísmica, arenosa, lacustre, a orillas de un río que se desborda cada equis tiempo, etc. Si manejas y canalizas tus emociones y procesas tus sentimientos, no hay cabida para la tristeza y dedicarás toda tu energía emocional a solucionar tu situación y encontrar un nuevo lugar donde vivir.
Es importante “dejar ir” la casa, despedirse de ella, darle las gracias por las alegrías que nos facilitó, los momentos felices que vivimos en ella y ya está, hacer ser parte de un recuero agradable el pasado.
Lo mismo sucede ante la pérdida del empleo. Podemos vivir un gran enojo, un miedo enorme, y es necesario que los canalicemos, analicemos y aprendamos de la experiencia. Perder el tiempo en sentirnos tristes, es dedicarnos a lamentar nuestras heridas en lugar de curarlas y pasar a otra cosa ¿me explico?
Los pensamientos, las emociones y los sentimientos son energía y es mi responsabilidad qué hago con ellos y hacía donde dirijo esa energía para poder vencer los retos que estoy enfrentando.
Si la muerte te arrebató un ser querido, vive intensamente tu duelo tanatológico y resuélvelo. Si las pérdidas son de orden material, trabaja tu duelo lo más pronto posible y no te permitas caer en el tobogán de la tristeza. Recuerda, todo tiene remedio, menos la muerte, y todo lo demás es reemplazable o sustituible.
Si todavía lloras por un ser querido que murió hace varios años, estás en un duelo crónico o patológico y estás o puedes caer en la depresión, busca ayuda profesional cuanto antes y elabóralo para empezar a vivir plenamente el hoy y construir el mañana.
Hola María. te saludo con gusto.Una vez escuché a un psiquiatra que decía que el deprimido daría lo que fuera por estar triste porque el deprimido vive en una especie de letargo que no le permite realmente sentir, por ello pienso que la tristeza es buena por que nos recuerda que estamos vivos y que somos seres falibles y no robots que deban pasar de una cosa a otra evitando el sufrimiento. Me parece que «apapachar» valga el término, por un corto tiempo nuestra tristeza es una forma también de crecer y de ser mejores personas. Tal vez esté en un error pero ceo que antes la gente se daba mas la oportunidad de estar triste y «tristemente» ahora no !