Algunas personas me escribieron comentando que cuando mencioné que viví en una pequeña ciudad, al norte de la República Mexicana, se imaginaron a su pueblo. A lo largo de los años, me he percatado que la mayoría de los pueblos se asemejan mucho en la paz, tranquilidad, sencillez, calidez y solidaridad de sus habitantes cuando alguien se enferma o le va mal. También comparten algunas carencias o aspectos negativos.
En el libro de “Memorias de un niño durante la guerra y el exilio”, no puse el nombre del pueblo de mi padre y hermanos, porque quería que todos los españoles que se vieron obligados a buscar asilo político para sobrevivir, recordaran el que habían dejado atrás, y dio resultado, muchas personas me han escrito diciendo que parecía que hablaba de sus vivencias y de su pueblo. Esto forma parte del sentido de pertenencia, que es más acentuado en algunas regiones y países, y que afecta tanto a “los desarraigados”, todos aquellos que tienen que dejar su lugar de origen y trasladarse a otro barrio, ciudad, país, continente.
En ocasiones me asombra cómo los jóvenes siguen esta tendencia, por ejemplo, un chico español de 25 años me habló de su pueblo. Le pregunté cuál era, y me contestó que Rivas Vacíamadrid. Como he visitado ese lugar, ubicado a 15 kilómetros de La Puerta del Sol (Madrid, España), adonde se llega en un Metro de cercanías, no lo conceptualizaba dentro del concepto pueblo.
Me puse a buscar las razones de ello y encontré que Rivas-Vacíamadrid, es la población que más rápido ha crecido en España en los últimos 20 años, y también se dice que es el lugar con mayor explosión demográfica de Europa, ya que en 1980 vivían ahí 500 personas y hoy sobrepasa los 80 000 habitantes. Cuenta con varios centros comerciales, uno de ellos de reciente construcción, el H2Ocio, cuya característica singular es que está situado en un lago artificial.
Es un paraje de inestimable valor ecológico, ya que tres cuartas partes del municipio forman parte del Parque Regional del Sureste, donde confluyen los ríos Jarama y Manzanares.
Pude entender entonces cómo a ese joven le había tocado esta expansión y el por qué él lo llama el pueblo de su infancia.
Regresando al pueblo al que me referí en mi escrito anterior, se trata de Monclova, Coahuila, México, que tiene características especiales, como la de haber sido la capital de Coahuila y Texas en 1833, haber sido testigo de muchas contiendas revolucionarias, y albergar a personas cálidas y hospitalarias. Cuando llegué ahí, lo hice llorando porque no tenía yo familiares ni amigos, no conocía a nadie. Cuando salí de ahí, lo hice llorando, porque sus habitantes me habían hecho sentir en familia y me habían abierto las puertas de su corazón.
Respecto al clima, no exageré, les comparto una referencia que encontré en internet. Juzguen ustedes.
Parámetros climáticos promedio de Monclova |
|||||||||||||
Mes |
Ene |
Feb |
Mar |
Abr |
May |
Jun |
Jul |
Ago |
Sep |
Oct |
Nov |
Dic |
Anual |
Temperatura diaria máxima (°C) |
30 |
32 |
35 |
39 |
42 |
44 |
48 |
47 |
42 |
38 |
34 |
33 |
36 |
Temperatura diaria mínima (°C) |
-10 |
-12 |
10 |
16 |
20 |
22 |
22 |
21 |
19 |
12 |
8 |
-1 |
12 |
Precipitación total (mm) |
13 |
14 |
11 |
28 |
38 |
58 |
62 |
50 |
80 |
29 |
16 |
13 |
412 |
Fuente «BBC Weather Centre» . Agosto del 2011. Tengo una y mil anécdotas del lugar que compartiré algún día con con ustedes. ¿Cuáles son las vivencias de su pueblo? ¿Son acaso capitalinos o defeños como yo, con lo que no tenemos un pueblo de provincia romántico y antiguo en nuestro pasado? Tal vez vivieron entonceses en un barrio o colonia pequeño donde los vecinos sí se conocían, se saludaban y ayudaban? Espero sus aportaciones. |