PRIMER PUERTA

IDENTIDAD NACIONALIDAD Y RACIAL

He sido muy escueta en mis dos entradas anteriores, lo hice con el propósito de no contaminarte y para que, al ver que era corto el tema, te animaras a cuestionarte los puntos que mencionaba. Estoy segura que ya has detectado si te conviene trabajar algún aspecto de los mencionados.

En ocasiones no nos damos cuenta de ciertas actitudes erróneas o limitantes que tenemos porque siempre han estado ahí; sin embargo, no nos sentimos a gusto, sentimos que algo anda fuera de contexto. Me llegó una carta que habla de este malestar y considero que puede servir como ejemplo:

Juan (no es su verdadero nombre), es hijo de padres mexicanos que emigraron a Estados Unidos a trabajar en el campo como espaldas mojadas, donde nacieron él y una hermana que tienen la nacionalidad americana. Comenta que se sintió muchas veces avergonzado de sus padres cuando iban a la escuela porque los papás de los demás niños eran “güeritos”, y que a él le molestaba su cabello hirsuto, el color de su piel, todo lo que lo hacía tan distinto a los otros niños. Se sentía inferior y evitaba socializar con sus compañeros lo más posible. Vivían en un barrio de mexicanos y latinos en los suburbios de la ciudad.

En su casa hablaban español y algunas palabras en spanglish, ya que sus padres no dominaban el inglés y con los compañeros del colegio evitaba utilizar el español.   Esto se revertía cuando venían a México a visitar a sus parientes a quienes consideraba inferiores por ser él “gringo”. Aquí hablaba inglés, o spanglish, el mayor tiempo posible para “apantallarlos”.

Juan dice que siente que no es de aquí ni es de allá, que no siente que su patria sea ninguno de los dos países y se autonombra “ciudadano el mundo”.   Estamos ante un caso de falta de identidad respecto a su nacionalidad, sus orígenes, su raza, de los que hay miles.  Este fenómeno se da en muchos países a los que llega una gran número de emigrantes en busca de oportunidades para sobrevivir, o para tener un mejor ingreso, y están también los que llegan como asilados políticos porque su vida está amenazada en su lugar de origen. La formación de especie de ghettos en los suburbios de las ciudades es muy común y ahí suelen formarse bandas que se alían contra las de otros grupos de distinta nacionalidad, o contra los nativos del lugar. Todo esto conlleva el que se puedan presentar conflictos como los que hubo hace poco en Francia y despertar conductas xenofóbicas en los residentes del país al que llegan, como sucede en Arizona, USA actualmente.

¿Qué puede hacer Juan? Puede estudiar y volverse bilingüe dominando ambos idiomas. La educación es la puerta hacia la construcción de nuestros sueños, el camino seguro para obtener muchos satisfactores y un medio para incrementar la seguridad en uno mismo. Juan puede encontrar razones para sentirse orgulloso del país de sus padres y abuelos, conociendo su historia, geografía, logros, su cultura aspecto muy relevante en el proceso de echar raíces. Puede localizar modelos de personajes mexicanos que hayan trascendido, o que sean famosos o reconocidos, que le modelen el camino de la superación y puede hacer lo mismo con algunos de Estados Unidos. Hay muchos programas de ayuda para que estudie y pueda homologar sus créditos, de becas muy interesantes que puede obtener si pone su interés y vocación en lo que quiere estudiar. Puede obtener la nacionalidad de los dos países. Tiene doble oportunidad para crecer, para sumar, para Ganar-Ganar. Es cuestión de óptica y decisión.

¿Qué opinas tú a este respecto? ¿Qué consideras conveniente que haga Juan? 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s