En México nos preocupamos mucho por romper algunos records, no de productividad, ni de cumplimiento a las leyes, o de seguridad, de empleos bien remunerados y otros que nos harían crecer como país, sino de otra clase muy distinta a lo anterior.
Acabo de leer que rompimos un récord Guinness: tenemos el puente atirantado más alto del mundo. Se localiza en la Sierra del Espinazo del Diablo que cruza la Sierra Madre Occidental, y cuenta con 1,124 metros de longitud, soportados por 152 tirantes de acero, un claro central de 520 metros y cuatro carriles de circulación suspendidos a una altura de más de 400 metros. Como dato curioso dicen que es 80 metros más alto que la Torre Eiffel.
Me puse a buscar datos y encontré que el puente en suspensión más alto del mundo está en Japón y a continuación transcribo sus datos: El Akashi-Kaikyo (en japonés 明石海峡大橋 ; 34.6095N, 135.0149E) es un puente colgante situado en Japón que cruza el Estrecho de Akashi, uniendo las principales islas japonesas Honshu y Shikoku. Es el puente en suspensión más grande del mundo hasta la fecha tanto en lontitud total (3911 metros), como en tramo central (1991 metros.
En China está el puente colgante más largo sobre el mar, mide 36,48 kilómetros de largo y se construyó con hormigón y acero en tan sólo cuatro años. Conecta el centro de Qingdao con el área suburbana de Huangdao, reduciendo el trayecto de 40 a 20 minutos, con lo que arrebata el récord de longitud al puente de la bahía de Hangzhou.
En Francia se encuentra el Puente de Millau en Aveyron, sobre el río Tarn, que posee la estructura más alta del mundo con una altura de 343 metros, 32 metros de ancho y 2,460 de longitud.
Otros datos curiosos que encontré:
- Entre los primeros 50 lugares, los países que cuentan con más puentes clasificados por su altura, longitud, materiales, método de construcción, etc., son:
- China 14
- USA 12
- Reino Unido 11
- El Puente más visitado es el de La Torre de Londres, en Inglaterra.
- El más fotografiado es el Golden Gate en San Francisco, California, USA.
- El más antiguo de piedra, el Ponte Vecchio en Florencia, Italia.
¿Por qué empecé a investigar sobre los puentes? ¿Por el de Durango y Sinaloa? ¡NOOOOOOO! Porque considero que en México tenemos otro récord que no hemos publicitado, reconocido, aceptado, asimilado, ni nos hemos responsabilizado por seguirlo: ¡LOS PUENTES VACACIONALES!
Veamos que hay en casa respecto a puentes:
- Guadalupe-Reyes (12 diciembre – 6 de enero).
- Conchita- Reyes (8 diciembre – 6 enero).
- Guadalupe- Candelaria (12 diciembre – 2 de febrero)
- Si caen en fin de semana las siguientes fechas, se hace puente (al menos en las escuelas con los que los padres aprovechan la ocasión):
- 5 de enero día de Reyes
- 5 de febrero aniversario Constitución
- 24 de febrero día de la bandera
- 18 marzo nacionalización petrolera
- 21 de marzo entrada primavera
- Marzo-abril Semana Santa
- Marzo-abril Semana de Pascua
- 30 abril día del Niño
- 1° de mayo día el trabajo
- 5 de mayo batalla de Puebla
- 10 mayo día de la madre
- 15 mayo día el maestro
- 15 de septiembre aniv. Independencia
- 20 noviembre aniv. Revolución
- 1° diciembre informe Presidencial
- 12 diciembre Virgen de Guadalupe
- 25 diciembre Navidad
- Tenemos, además, que todos los viernes últimos del mes no hay clases en las escuelas primarias, porque los Maestros tienen juntas, así que muchos padres de familia hacen un puentecito hasta el martes siguiente.
A este respecto veamos cuántos días de clases hay anualmente:
* El año tiene 52 semanas X 5 días de lunes a viernes = 260 días de clases
* 52 fines de semanas que no hay clases, suma 104 días de descanso.
* Si les restamos los 12 viernes de la última semana del mes en que los Maestros de primaria se van a sus Juntas, Capacitación, etc., = 260 días – 12 = 248 días clases.
* Si quitamos las dos semanas Santa y de Pascua, tendremos = 248 – 14 = 234 días.
* Eliminemos las cinco semanas de vacaciones de verano y nos quedan = 234 – 35 = 199 días de clases.
* Hablando de algunos de los días feriados mencionados antes, llegamos a la cantidad de: 199 – 13 = 186 días de clases.
Total = 1 año = 365 días. Año escolar = a 186 días.
¡POR ESO ESTAMOS COMO ESTAMOS!
Van a decir que es puritita envidia y no es así. Me duele el índice de pobreza que hay en el país, me duele el nivel de desempleo que padecemos, me duele el promedio de escolaridad tan bajo que existe, me aterra el analfabetismo tan elevado, la falta de preparación de los Maestros, un sistema educativo anacrónico y obsoleto, las deficiencias en servicios sociales, la incongruencia de tener al hombre más rico del mundo en un país con más de 50% de su población en la pobreza.
Por todo lo anterior, considero que nos conviene trabajar más y puentear menos. ¿Ustedes qué opinan?
Quisiera que te metieras a trabajar en la docencia para que veas que no es tan así como dices. Ahora, puentes ¿para quienes? esos son para los alumnos, los profes como bien dices, deben estar siempre en cursos, o trabajando en los programas de «escuela siempre abierta» que trabajan en las «vacaciones de verano» los puentes dependen de cada estado y hay unos por ley. Aún así estamos dentro de la norma. Además la cantidad de estudio no es lo que lo hace a un alumno, sino la calidad y su deseo por superarse, que eso es lo que falta en México, si no hay infraestructura, ¿como? y si ellos no quieren superarse, ¿como? uno hace lo que puede con mucho esfuerzo.
En la docencia he estado desde que tenía 18 años, aún antes de estudiar cómo dar clases. Como dije alguna vez, la vocación del Magisterio es un privilegio de Dios y merece todo mi re4speto.
He colaborado en forma estrecha con istituciones educativas particulares, no como profesora sino como asesora, lo que me ha mantenido al corriente de lo que sucede en el ámbito educativo en México y en el distrito Federal. Me gustaría saber cómo puedo ampliar mis conocimientos a este respecto, y te agradeceré compartas los caminos que pueden apoyar mi búsqueda, que puede ser la de muchas otras personas. Gracias por escribir. María.