La soledad o estar solo

¿Por qué cada día hay más personas viviendo solas y se muestran felices por ello? Porque no es lo mismo vivir sólo que en soledad.  La idea de vivir solo provoca ansiedad y desesperanza en algunos, mientras que para otros, genera la posibilidad de ser dueños de su tiempo = dormir, trabajar, estudiar, comer, descansar, escuchar música, meditar, hacer ejercicio, cuando ellos quieren y no estar supeditados a las necesidades o costumbres de alguien más.

Leí un artículo del New York Times (suplemento Reforma) publicado el sábado 11 de febrero, firmada por Eric Klinenberg, donde se menciona que en París, la ciudad de los amantes, más de la mitad de las viviendas están habitadas por personas solas y en Estocolmo, la cifra supera el 60% y que, aunque en Estados Unidos se enorgullecen de no depender de nadie, Alemania, Francia, Gran Bretaña y Japón,  los superan en ese sentido y tienen más hogares de una sola persona.

Vivir solo no significa estar aislado o ser menos sociable; por el contrario, parece ser que los solteros  (solteras viudas, divorciadas, separadas) que viven solos tienen más tiempo libre para socializar, ya sea mediante proyectos específicos de ayuda social, eventos y viajes culturales, reuniones de amigos, o el uso de internet como una herramienta global de comunicación, ya que carecen de un horario rígido de obligaciones familiares.

Se puede estar solo en el Estadio Azteca entre 110 000 asistentes en una final de futbol. La soledad es un estado de ánimo y una decisión emanada de una serie de emociones y sentimientos no manejados ni procesados en forma adecuada y se llama “soledad interna”. Nada va a aminorarla. Vivir sola en compañía no es la solución.

Cuando tienes una vida interior plena, no estás solo. Tu mundo interno puede estar poblado de recuerdos gratos, de sueños e ilusiones sobre el futuro, de fantasías, de imaginación, de creatividad. Estar contigo mismo puede ser muy ameno y productivo, además de una oportunidad para reponer fuerzas.

Cuando te amas, te aceptas y te respetas, actúas en una forma tal que vas a atraer a otras personas que “andan en tu misma frecuencia (vibra)”.  Puede ser que sólo te comuniques con ellos eventualmente, mediante telepatía, correo electrónico, por teléfono o convivas con ellos en alguna reunión. El vínculo está ahí, y si establecen una comunicación energética, van a estar unidos en las buenas y en las malas.

Te invito a analizar si perteneces a una familia muégano en la que todos dependen del vínculo con los otros para ser, o si eres tú mismo y puedes tener encuentros fabulosos con familiares, amigos, conocidos y desconocidos, sin que existan lazos de codependencia.

Te recomiendo leer el libro La soledad o el temor a amar” de Ira J. Tanner, editorial V Siglos, S .A., México, que aborda este tema desde el punto de vista del Análisis Transaccional.  

 

 

 

 

 

 

8 pensamientos en “La soledad o estar solo

  1. En mi caso puedo decir que mi creatividad se multiplica cuando estoy soltera. Por ejemplo..escribir sobre temas relaccionados con la mujer, soltería y el amor, algo que me encanta hacer, además de tener más vida social…, el caso es ser feliz de un modo u otro, salir del agujero de la soledad y buscar otros horizontes,…redescubrimiento,tener tus propias ambiciones,pero lo importante es mantenerlo y no perderlo aunque de nuevo te encuentres acompañada!!…no focalizar la felicidad en tener pareja.Es facil decirlo ¿eh?.

  2. Yo vivo sola, pero no se realemente por qué. Creo que en parte soy individualista…pero lo bastante dependiente de la presencia ajena.

    Por otro lado creo que no puedo vivir con nadie porque la angustia que me generaron en casa, persiguiéndome a todas horas para hacer lo que se supone que había que hacer en el momento que había que hacerlo, para recordarme los terribles sanbenitos (etiquetas) que llevaba colgando por no conseguir tener ningún orden con nada (cosa que, dicho sea de paso, nadie se molestó en inculcar en mí jamás), me llevaron a sentir gran angustia en situaciones de convivencia. Una angustia que incluso en ocasiones rayaba en la paranoia, ya que llegué a estar convencida de las críticas de mis compañeras/os de domicilio.
    Estamos en una época de crisis y recesión en la que la mejor manera de mantener nuestra calidad de vida (un domicilio en condiciones con calefacción, comida, mantenimiento) sería ser capaces de volver a convivir,y sin embargo ni somos realmente capaces, ni queremos, ni nos inculca la sociedad la idea de que esto sea una opción tan válida e incluso mejor que Seguro que hay otras y que incluso yo misma podría ver las cosas de otra manera con otros datos.

    Un saludo!

    • Hola desconocida.
      Nuestro nombre habla por nosotros, dímelo a mí que me llamo María, igual que la Virgen María, e igual que las inditas que venden mercancía en las esquinas.

      En primer lugar, gracias por escribir tu comentario. Lo que entendí de tu planteamiento es que la sociedad no nos inculca el vivir en comunidad, lo cual sería conveniente en tiempos de crisis. Considero que algo hay de verdad en eso, vivimos en una sociedad consumista donde todos anhelan tener su casa, su coche, su TV enorme, etc. Existen otros modelos de convivencia como por ejemplo en un kibutz de Israel, en donde comparten la crianza de los hijos, la producción, el trabajo, los bienes, etc. y un modelo en la pobreza extrema donde por necesidad viven hasta tres generaciones en una habitación. A este respecto, Cristina Pacheco, gran periodista y entrevistadora, generó un programa que se llama: Aquí nos tocó vivir.

      Para mí, la capacidad de adaptación al cambio es individual y está definida por la estructura de nuestra personalidad que, a su vez, fue modelada por las personas que nos criaron y el entorno en que vivimos en la infancia. Claro que es nuestra responsabilidad, aquí y ahora, decidir qué quiero conservar y qué quiero eliminar de mi manera de ser.

  3. pd: Se lo que es la Tanatología pero … en qué consiste su aplicación a la rama del Coaching?
    Me parece sumamente interesante y relacionado con una idea que tengo hace tiempo.

    Afetuosamente…
    M.

    • Hola
      Entiendo por coaching el proceso de acompañamiento para vencer obstáculos y lograr metas en el desarrollo integral de una persona. En la asesoría que yo doy, comparto teorías y técnicas con las personas para que ellas decidan cuál y cuándo van a aplicarlas en su proceso interno de crecimiento.

      Si aplicamos esto a la tanatología, habrás visto que mencioné a las personas que no viven por el miedo a la muerte, lo que llega a ser una fobia que invade su vida y las paraliza, ellas requieren un acompañamiento para liberarse del yugo del miedo.

      Si pensamos en alguien que tiene el tiempo contado para morir (o le dijeron que lo tenía que no es lo mismo), tiene el derecho de optimizar todos sus recursos internos para vivir a plenitud el tiempo que le queda de vida. El contar con una persona experimentada, segura, íntegra y congruente, cuando va a romper paradigmas que puedan desconcertar a sus seres queridos o a iniciar un proceso de limpia de todas las cargas emocionales que la llevaron a la enfermedad, es conveniente. No se trata de acudir a una «consulta», se trata de un compromiso para salir adelante (cada quién puede interpretar esto como su intución le indique) de la situación adversa en que se encuentra.

      • Gracias María.
        Muchísimas gracias.

        Tus respuestas son tan interesantes y completas y se ve que fundamentadas, como emotivas para mi. Intentaré hacerme con el libro «Aquí nos ha tocado vivir».

        Con respecto a la adaptación al cambio: si al menos yo ahora supiera en qué consisten y la trascendencia y dirección de los cambios! Pero creo que no soy (como tanta gente) capaz de vislumbrarlo porque sí, lo reconozco, viví no en la gran abundancia pero sí muy bien (y en comparación con la gran mayoría de conciudadanos del planeta desde luego en una gran riqueza) y la situación actual me ha pillado del todo por sorpresa y también porque el egoismo y el materialismo más salvajes nos dirigen hacia lugares que o no comprendemos o no queremos ni saber y yo personalmente comienzo a verme impotente ante estos derroteros.

        Con respecto a la tanatología: enhorabuena! Puede que estés haciendo de los más bellos y poco usuales trabajos y útiles para el alma también.

        Hoy mismo (así es la vida con sus extrañas coincidencias), en medio de la conmoción por una mala noticia de trabajo, me vino a la cabeza que yo no era capaz de vivir, a no dejarme fluir con las tareas y actividades de la vida plenamente, por mi miedo a que el tiempo pase demasiado rápido y me pille inconsciente y atareada… …

        por eso encontré tu respuesta importante y muy emotiva…porque me confirma que lo que estaba intuyendo no era tan descabellado.
        Mis padres son además mayores y estoy separada de ellos por los suficientes kms como para que haya pasado un año entero sin verlos…y esto me genera una gran tristeza ya que no se cuantas veces más los veré.

        Muchas gracias por tu respuesta y por el trabajo que realizas por otras personas.

        M.

      • Nuevamente, gracias por leer ese blog y por tus comentarios.

        Primero una aclaración, la periodista Cristina Pacheco diseño y manejó un programa para la televisión mexicana que se llama «Aquí nos tocó vivir». No he sabido que haya escrito un libro con este tema. Si estás en México podrías preguntar por él.

        Repecto a los cambios, en efecto el mundo está cambiando a una velocidad tal que el hombre no acaba de procesar y asimilar lo que sucede a su alrededor, es el precio de la fibra óptica, la cibernétina, la globalización, etc. ¿Qué hacer entonces? Crecer para adentro y conectarse con la energía universal. Ahí encontrarás paz y luz para transitar nuevos caminos.

        No importa si tus padres están lejos ¿Qué tan lejos? ¿Oceáno de por medio? Si están en el mismo país, puedes planear ir una vez al mes a visitarlos y llenar su vida de ilusión y de amor. Hay trenes nocturnos económicos, aviones con tarifas reducidas, el interés tiene pies, busca y encontrarás una forma de estar cerca de ellos. Llámales todas las semanas por teléfono y escúchalos con calma. Cierra todos tus círculos emocionales para que cuando se vayan te quedes con la satisfacción de haberles dado lo mejor que pudiste.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s